CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Pdvsa: El Complejo Refinador Paraguaná "está completamente recuperado"

06/05/2013 | COMPAÑÍA | Seguridad | 2346 lecturas | 293 Votos



El gerente general del Complejo Refinador Paraguaná (CRP), Jesús Luongo, dijo que la instalación está completamente recuperada y que se encuentra procesando en la actualidad unos 728.000 barriles por día.




"El CRP está en el promedio que normalmente corremos (de unos 720.000 a 730.000 barriles diarios)", destacó.  En el marco de un encuentro entre la Cámara Petrolera de Venezuela y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), realizado en Cumaná, estado Sucre , el funcionario de la estatal aseguró que el complejo está siendo alimentado dentro de parámetros normales. "La refinería de Amuay ha pasado por un proceso de recuperación desde el lamentable accidente del año pasado. La única unidad que faltaba por poner en servicio era la N°5 -la destiladora más grande que había sido afectada- pero actualmente ya se encuentra en funcionamiento", informó Luongo. Igualmente, destacó que Amuay está procesando 490.000 barriles por día, pero que aún se ajusta la cuota.

 "Lo que sigue ahora son los planes regulares de mantenimiento para cada una de las unidades del complejo", señaló. Indicó que las áreas afectadas han venido recuperándose y aclaró que, básicamente, pertenecen a almacenamiento, a excepción de la unidad N° 5. "Estamos en un proceso de desmantelamiento de tanques, se construyeron instalaciones adicionales para utilizar el resto de la capacidad de “tancaje” que tenemos en la refinería", precisó.

También señaló que el sistema de refinación del país -que comprende El Palito, el CRP y Puerto la Cruz- está procesando 1,050 millones de barriles por día, mientras que el complejo Isla corre unos 200.000 barriles diarios. "Hemos venido aumentando nuestras capacidades, nuestra unidad de desintegración catalítica, nuestras unidades de alquilación, están todas en servicio, al igual que nuestras unidades de reformación, por lo tanto tenemos más gasolina ", aseguró el funcionario.

Sobre las compras de combustible a los Estados Unidos, Luongo reiteró la explicación dada por el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, según la cual Venezuela no compra gasolinas terminadas, sino componentes como el Mtbe (Metil tert-butil éter), un aditivo que se mezcla con la gasolina para elevar el octanaje.

Aseguró que se aumentan capacidades para producir los aditivos. "Aquí se elabora Mtbe, lo produce el CRP, que tiene dos unidades de Tame y una de Mtbe; El Palito tiene una unidad de oxigenados; y existe lo que llamamos Superoctanos, que es una empresa, ahora de pdvsa ubicada en Jose, que produce Mtbe, pero en estos momentos está en parada para su recuperación".

GAS COSTA AFUERA

Pdvsa realiza un encuentro con los empresarios de la Cámara Petrolera de Venezuela en Cumaná, con el fin de estudiar los proyectos en los sectores petrolero y gasífero de la zona. El vicepresidente de Exploración y Producción de Pdvsa, Eulogio Del Pino, destacó que se firmarán varios acuerdos para iniciar los planes costa afuera y que esperan para este año las primeras moléculas de gas.

Por su parte, el presidente de la Cámara Petrolera, Alfredo Hernández Rafalli, aseguró que el gremio presentará a la estatal petrolera la gama de servicios que ofrecen, sin embargo, sostiene que existe la disposición de ensanchar la base de productos que se necesitarán. "Crearemos las capacidades para atender la demanda del Plan Siembra Petrolera", asegura el empresario, al tiempo que reconoce que aún hay mucho déficit en productos y servicios.

Los indicadores actuales del empresariado nacional, obtenidos tras un reciente estudio, arrojan 1.200 empresas, 35 sectores, 147 segmentos y 1.500 productos. En el evento se encuentran presentes el gobernador de sucre, Luis Acuña; el vicepresidente de Refinación y Comercialización, Asdrúbal Chávez, entre otras personalidades regionales.

Se estima un aporte inicial de $250 millones para un fondo de financiamiento de proyectos. "Estamos en el mismo barco, queremos que se genere la mayor cantidad de trabajo en el país. Este es un reto importante, estamos además en el Mercosur y la Alba, que nos llama a mejorar", dijo Hernández Rafalli.

PROYECTOS

Los proyectos petroleros nacionales tienen en los actuales momentos un componente local de solo 45%, el cual para 2019 deberá ser de 80%, dijo el presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez. Ante representantes de la Cámara Petrolera de Venezuela, Ramírez dijo en Cumaná que el componente local debe crecer a la luz del plan Siembra Petrolera, cuyas ambiciosas metas requieren del desarrollo industrial.

EL COMPONENTE FORÁNEO

El también ministro de Petróleo y Minería anunció que convocará a la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (Avpg), a la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos de Venezuela (Aimm) y al sector petroquímico, para que también sean parte de los grandes proyectos tanto petroleros como gasíferos del país.

ACUERDOS CON PRIVADOS

Ramírez, que se reunió con los privados de la Cámara Petrolera de Venezuela, para dar comienzo a una serie de planes costa afuera en la zona de Cumaná, aseguró, tras la firma de seis acuerdos de trabajo, que es necesario armar un entramado nacional para desarrollar al sector industrial local. Indicó que vendrán nuevas reuniones en el Zulia, Anzoátegui, Barinas y Falcón, para apalancar al sector privado de todas las zonas petroleras.

PETRÓLEO EN BOLSA

"Retomaremos la idea del presidente Hugo Chávez de tomar cualquier proyecto petrolero y abrirlo a la participación popular para de esta forma apalancar las inversiones", señaló el ministro de Petróleo y Minería. En el marco de la primera reunión entre el sector privado nacional y Petróleos de Venezuela, Ramírez retomó la idea de la Ley del Fondo de Ahorro Popular, que tiene como objetivo colocar en bolsa proyectos para que los trabajadores puedan participar con sus prestaciones sociales.

"Queremos impulsar y abrir la participación, por ejemplo, del Terminal de Araya, buscamos un mecanismo de ir a la bolsa para que los sectores populares puedan entrar", explicó. Señaló que esa forma de levantar recursos es perfectamente viable y que ya tiene abogados trabajando en los detalles jurídicos y legales.

Fuente: El Mundo

2347 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad