CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Ramírez solicitará extender la zona de seguridad en todas las refinerías

29/08/2013 | LATINOAMÉRICA | Seguridad | 661 lecturas | 488 Votos



El ministro promete una profunda revisión en todas las instalaciones de Pdvsa para cumplir con el debido distanciamiento de zonas pobladas de las refinerías.




Desde la sede administrativa de Amuay, en el Centro Refinador Paraguaná (CRP), Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y Minería, anunció que solicitará al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que se declare la extensión de la zona de seguridad de todas las instalaciones petroleras del país, comenzando con Amuay.

"Vamos a una profunda revisión en todas las instalaciones de Pdvsa  para cumplir con el debido distanciamiento de zonas pobladas de las refinerías", señaló el ministro, al tiempo que precisó que en el caso de Amuay serán reubicadas 2.000 familias. Ramírez reiteró la tesis del sabotaje, asegurando que según el informe que posee la estatal petrolera, existe un 90% de ocurrencia de esta hipótesis. "Los elementos son ciertos, objetivos y técnicamente comprobados".

Posteriormente solo adelantó que se trataría de evidencias levantadas en el lugar del siniestro pero que esperaría la autorización de la Fiscalía para divulgarlo.  Aunque no se atrevió a asegurar que pudo haber existido complicidad interna en este caso, aprovechó para advertir sobre presuntos infiltrados.

"Alerta con cualquier traidor que se haya infiltrado en nuestras filas. Estamos tomando medidas para desmantelar bandas de infiltrados en la industria petrolera. Vamos a dar con ellos, sabemos quienes son estas personas que llegaron a puestos sindicales con las camisas del chavismo. Vamos a pedir a los organismos de seguridad que actúen con el Ministerio Público".

REFINACIÓN E INVENTARIO

El Ministro aprovechó para precisar que el procesamiento diario de crudo es de un millón 206 mil barriles en toda la industria petrolera, de los cuales, 427mil pertenecen a Amuay, 251 mil a Cardón, 10 mil a Bajo Grande, 129 mil a El Palito, 189 mil a Puerto La Cruz y 200 mil a Islas.

También precisó que en el CRP el inventario es de 12 millones 778 mil barriles, de los cuales un millón 580 mil son e gasolina, 997 de combustible para aeronaves, 2 millones 531 mil diesel y 11 millones 258 mil fuel.

Las declaraciones las ofreció luego de una misa y un acto de condecoración a los bomberos y personal que trabajó hace un año en el plan de contingencia para evitar que a tragedia fuera aún mayor. Al final de la tarde el ministro puso la primera piedra de lo que será el nuevo Destacamento 44 de la Guardia Nacional, que por medidas de seguridad ya no estará dentro de las instalaciones petroleras.

DESESTIMAN INFORME

Jesús Luongo, gerente general del Centro Refinador Paraguaná (CRP), desestimó el informe del Centro de Orientación en Energía (COENER), ya que éste obedecería más a una posición política que a un análisis técnico y, refiriéndose a la aseveración de que los accidentes en PDVSA superarían 10 veces los estándares internacionales, lamentó la "temeridad" con la que se divulgó tal información y aprovechó para ofrecer la versión oficial.

De los 13 eventos ocurridos en el CRP, de acuerdo al documento, cuatro serían falsos. Luongo aseguró que no existen reportes de incidentes ocurridos en Paraguaná los días 7 de enero, 5 de agosto y 22 de noviembre de 2012 ni el 31 de mayo de 2013.

También difiere del cálculo de las pérdidas con las que ha acarreado PDVSA, que según COENER y la MUD rondan los $1.800 millones, pues las estimaciones oficiales son de mil millones. "Hasta ahora las pérdidas son de 670 millones de dólares por costo de pérdidas de oportunidad, colocación del producto, manejo de insumos y corrida de crudo. Si empezamos a sumar todo lo que hemos pagado en indemnizaciones, reparaciones, etc, el monto total es equivalente a mil millones de dólares".

 En indemnizaciones PDVSA ha pagado Bs. 578,9 millones, la mayoría correspondiente a la cancelación de salarios a todos los trabajadores que debieron cesar sus operaciones, y estaría faltando entre 15 y 20 por ciento, entre lo que destacan pagos referentes a algunos comercios que sufrieron daños y no pudieron seguir operando. Asegura Luongo que ya no queda un solo trabajador que no haya sido reincorporado a sus labores.

Otro aspecto que consideró importante aclarar es el relacionado con el Índice de Frecuencia Neta (IFN), que es un indicador en materia de seguridad industrial de acuerdo a los accidentes incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas, ya que la comparación que se ha hecho con la empresa colombiana Ecopetrol, la mexicana Pemex y la venezolana que opera en Estados Unidos, Sitgo, sería incorrecto, por tratarse de empresas que operan bajo legislaciones distintas.

"Aunque el indicador es el mismo, la legislación es diferentes. La Lopcymat (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) fue modificada en junio de 2005, y a partir de esa legislación se incluye como accidentes laborales los ocurridos desde que el trabajador sala de su casa y llega al trabajo y viceversa, lo cual aumenta la cifra en Venezuela con respecto a otros países".

Subraya Jesús Luongo que 31 por ciento del IFN del Centro Refinador Paraguaná se ve afectado por esta variable, y si se excluyeran los accidentes laborales que ocurren fuera de la refinería, el Índice de Severidad, que mide la cantidad de días perdidos por millón de horas de trabajo, éste sería 54 menor.

Fuente: El Mundo

662 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad