CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Pol茅mica por hidrocarburos no convencionales

10/10/2013 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 827 lecturas | 272 Votos



Perforar 130 pozos tiene un costo de 1.200 millones de d贸lares. Por ahora, desde la estatal YPF no tienen pensado realizar este tipo de explotaciones en Mendoza.




Mientras aparecen algunas pol茅micas acerca de la explotaci贸n de gas y petr贸leo no convencionales, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, remarc贸 que Argentina tiene la cuarta mayor reserva de petr贸leo no convencional y la segunda mayor reserva de gas similar a nivel mundial. Con estos datos fundamenta su entusiasmo al decir que 鈥淎rgentina puede producir un cambio total y transformarse en una potencia a nivel mundial鈥.

El horizonte es largo y los esfuerzos hoy est谩n puestos en un 谩rea de la formaci贸n Vaca Muerta. Esta 谩rea tiene 290 km2 y los primeros esfuerzos se est谩n realizando en una zona de solo 20 km2. No obstante, ya se han perforado 90 pozos y se ha conseguido un aumento de la producci贸n de petr贸leo y gas.

Seg煤n datos que revel贸 el titular de YPF al inaugurar el seminario sobre Hidrocarburos No Convencionales, en Buenos Aires, tomando en cuenta el shale (como se lo denomina) las reservas de petr贸leo del pa铆s se multiplican por 8, en el caso del gas se multiplican por 30. El 煤nico problema es el elevado requerimiento de capital para completar las etapas de prospecci贸n y explotaci贸n. Perforar 130 pozos requiere una inversi贸n de 1.200 millones de d贸lares.

No obstante, el ejecutivo se mostr贸 confiado de conseguir nuevos socios para que los acompa帽en en las inversiones, adem谩s de las que hace la misma empresa. YPF mejor贸 su caja y eso le permite avanzar sin nuevos endeudamientos, pero las asociaciones les permiten ir m谩s r谩pido. Una noticia importante de Galuccio fue que la inversi贸n en la Destiler铆a de Luj谩n de Cuyo, permitir谩 producir, por primera vez en el pa铆s, eurodi茅sel, que es un carburante de alta calidad que hasta ahora se importa en su totalidad.

Ante las objeciones que plantean grupos ambientalistas, altos directivos de la empresa manifestaron que son inexactas. En principio, explican que los qu铆micos que se utilizan para la operaci贸n, a la que prefieren denominar 鈥渆stimulaci贸n hidr谩ulica鈥 son solo 12 qu铆micos y no 600 como denuncian estos grupos. A su vez, niegan que la operaci贸n genere sismos, ya que la energ铆a requerida para que se produzca un sismo es infinitamente superior a la que se despliega en la operaci贸n.

Respecto de los riesgos de contaminaci贸n de aguas, tambi茅n la descartan ya que mientras las napas est谩n a 300 metros de profundidad, estas operaciones se desarrollan a profundidades que oscilan entre 2.500 y 4.000 metros. Reconocen que siempre hay riesgos, similares a los que asumen en la extracci贸n de hidrocarburos convencionales, pero esto no transforma a la pr谩ctica en contaminante.

MENDOZA, POR AHORA, FUERA

Ante nuestro requerimiento, los ejecutivos explicaron que, por el momento, estas pr谩cticas no est谩n previstas en Mendoza, a pesar de que una parte de la formaci贸n Vaca Muerta se extender铆a en territorio de Malarg眉e, en la zona de la cuenca neuquina que se ubica en nuestro territorio.

Otro de los temas que ahuyentan a las empresas para trabajar en Mendoza es la carga impositiva. En la 煤ltima reforma de Ingresos Brutos, la tasa  para explotaci贸n de petr贸leo fue aumentada a 6%, lo que hace que Mendoza sea la provincia con mayores impuestos. Funcionarios locales admiten que est谩n trabajando para conseguir una tasa uniforme en todas las provincias. Mientras esa negociaci贸n no avance, ser谩 dif铆cil conseguir inversiones.

Pr贸ximamente se quiere licitar una nueva etapa de 谩reas secundarias, pero deben definir el modelo bajo el cual se har谩, teniendo en cuenta la participaci贸n de la empresa provincial de energ铆a. Por ahora, el panorama de nuevas inversiones solo queda a cargo de YPF, que aument贸 la cantidad de equipos de perforaci贸n en los yacimientos a su cargo, algo que no ocurre con las dem谩s empresas. Pero con eso no alcanza para aumentar la producci贸n y las regal铆as.

Fuente: Diario Los Andes

828 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente