
El secretario de Ambiente de la provincia, Ricardo Esquivel, salió al cruce de las denuncias de los sectores que el viernes realizaron una caravana “antifracking” hacia los lagos Mari Menuco y Los Barreales.
“La palabra contaminación expresada con insistencia en estos tiempos por algunas minoritarias comunidades mapuches, grupos ambientalistas y segmentos políticos, actúan estratégicamente haciendo un uso malicioso premeditado, que le activa al desprevenido receptor el natural mecanismo humano a la defensa y alerta, cuya intencionalidad, con el empleo sistemático y dramático de la terminología utilizada, intenta arraigar la idea de peligro, muerte y despertar desconcierto en la sociedad”, señaló el funcionario.
Consideró que “actúan con sentido oportunista de la defensa del medio ambiente”, y que no demuestran ni acreditan “con certificaciones técnicas y de validez científica, un sustento válido a esas desproporcionadas aseveraciones”.
SIN CONTAMINACIÓN
Esquivel explicó que “las aguas del complejo que componen los lagos Los Barreales y Mari Menuco, y el río Neuquén, no contienen mercurio, plomo ni metales pesados, ni contaminante alguno, y mantienen su transparencia, calidad y pureza natural que las caracterizan”. Comentó que los resultados de laboratorio fueron normales y que reflejaron “la perfecta calidad hídrica de sus fuentes, y que no existe ninguna alteración que pueda significar ni siquiera una mínima afectación a la vida de la fauna autóctona animal, vegetal o a los seres humanos”.
Esquivel señaló que en noviembre se realizarán controles sobre 21 puntos de la cuenca del río Neuquén. Acerca de la caravana “antifracking” del viernes, el secretario de Ambiente dijo que “el grupo congrega a personas con legítimo interés en conocer la actividad hidrocarburífera, con otras que tienen motivaciones por especulaciones económicas en su condición de superficiarios y políticas en otros individuos”.
Y destacó que "no existen comunidades originarias preexistentes en el departamento Pehuenches", que es la región de mayor desarrollo de los hidrocarburos no convencionales. Según el funcionario, "existen reconocidas 48 comunidades habiéndose escriturado 270 mil hectáreas a 22 comunidades y 130 mil hectáreas a otras 22 comunidades que se encuentran en proceso de escrituración".
Fuente: Diario Río Negro
782 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente