CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


CAFI quiere información y debate

04/11/2013 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 714 lecturas | 199 Votos



En la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados la extracción de gas y petróleo en las chacras del Alto Valle es un tema de análisis que inquieta y que –por ahora– plantea más dudas que certezas.




El ingeniero agrónomo Daniel Satragni, gerente de CAFI, reconoció la preocupación que existe entre el sector en torno al tema y adelantó que este año harán hincapié en los aspectos medioambientales que afectan a la fruticultura. "El problema con el que nos encontramos es que no hay información concreta sobre el fracking, que sea imparcial y clara con respecto a las posibles consecuencias. Lo disponible para conocer e indagar está teñido de algún interés, de uno u otro lado. Hoy no tenemos una opinión cerrada sobre el tema, pero estamos preocupados y en la búsqueda de profesionales que nos puedan orientar. Lo que sí sabemos es que ninguna explotación hidrocarburífera beneficia a una actividad sustentable. Es una industria extractiva que cuando se va no deja nada", señaló Satragni.

Para el gerente de CAFI, "esta región tiene que ser consciente de que depende pura y exclusivamente del agua. El Estado debería controlar más y ser muy severo cuando tiene que aplicar multas. Hay que minimizar los posibles riesgos de esta actividad que ya está instalada".

Por último Satragni aseguró que, hasta ahora, los mercados internacionales que compran la fruta que se produce en la región nada han manifestado con respecto a las locaciones hidrocarburíferas que existen entre las chacras. "No hay una normativa que les impida a las petroleras trabajar cerca de la parcela productiva. Si la fruta cumple con las certificaciones, puede exportarse".

"NO QUEREMOS POZOS"

La Cámara de Fruticultores de Allen se ha manifestado en contra del avance de la actividad petrolera y gasífera sobre las zonas productivas que se encuentran bajo riego. "Tomamos la misma postura que con los loteos en las chacras, a los que nos opusimos. Ahora como productores tenemos divergencias sobre el tema", explicó Sebastián Hernández, presidente de esta institución.

Según el dirigente, "hay chacareros que vienen a la cámara y nos cuentan que recibieron un llamado de la petrolera para hacerles algún ofrecimiento por la tierra. Pero los que acuden con este planteo a la cámara no llegan al 5%, los demás avanzan en las negociaciones por su cuenta, sin pedirnos ningún tipo de asesoramiento".

Para Hernández, "hectárea que se incorpora a la actividad petrolera es una hectárea perdida. Se vuelcan sobre el terreno cientos de viajes de piedra y caliza y la tierra no se recompone más. Es muy difícil retirar todo el material que se coloca para rellenar. Nosotros no queremos pozos en las chacras, pero los productores son propietarios de sus tierras y pueden dejar entrar a quien sea y hacer los acuerdos que quieranâ€.

“Hoy las empresas petroleras no tienen la necesidad. El que la tiene es el productor, que atraviesa el peor momento económico. Hay chacareros que se están peleando entre ellos, entre vecinos, para ver quién se queda con el pozo. Ésa es la realidad. El Estado debería fijar un límite en lo que respecta a la utilización de las tierras bajo riego para extraer hidrocarburos", agregó el presidente de la cámara allense.

Fuente: Diario Río Negro

715 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente