
Con el objetivo de continuar implementando mecanismos de participación ciudadana, la SecretarÃa de MinerÃa de Catamarca implementó una novedosa metodologÃa, contemplada en el Código Minero y en la Ley General del Ambiente, para evaluar el Informe de Impacto Ambiental del proyecto minero de litio Sal de Vida.
Se trata de la consulta pública, abierta a toda la sociedad catamarqueña, que constituye el último paso de la evaluación final del proyecto que prevé la extracción y aprovechamiento del litio en el sector este del Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. Si bien el sistema está contemplado en las legislaciones del sector, es la primera vez que la Provincia lo pone en marcha para evaluar un proyecto minero.
Este mecanismo es la etapa final del proceso de “Evaluación de los efectos ambientales†del proyecto Sal de Vida, que ya se llevó a cabo internamente con profesionales y técnicos de la SEM, más la opinión de otros organismos públicos con competencia en las temáticas abordadas en el estudio presentado por la empresa Galaxy Lithium S.A., encargada del proyecto.
De esta manera, a la evaluación del informe que se realizó en reuniones con especialistas y visitas a terreno, se sumarán las opiniones, sugerencias, aportes de la comunidad a través de la consulta pública del Informe de Impacto Ambiental Etapa de Explotación Proyecto “Sal de Vidaâ€, expediente E-4220/2013, que se encuentra en DiPGAM, en cumplimiento a la disposición N° 056/13.
OBJETIVO Y MARCO LEGAL
La SEM, a través de la DiPGAM, resolvió convocar a esta consulta con el objetivo de “apoyar y promover las prácticas consultivas y educativas ambientales y configurar espacios de discusión crÃtica, con el fin de incentivar y apoyar los procesos de cambio tendientes a un desarrollo sustentableâ€.
Todo ello, en virtud del marco legal contemplado en la ley 24.585 de “Protección Ambiental para la Actividad Mineraâ€, incorporada al Código de MinerÃa de la Nación, que establece en su artÃculo 22 que “la autoridad de aplicación implementará un programa de formación e ilustración con la finalidad de orientar a la población, en particular a aquella vinculada a la actividad minera, sobre la comprensión de los problemas ambientales, sus
consecuencias y prevención con arreglo a las particularidades regionales, étnicas, sociales, económicas y tecnológicas del lugar en que se desarrollen las tareasâ€. Más lo establecido en los artÃculos 16 y 18 contenidos en el tÃtulo “Información Ambientalâ€, y de los artÃculos 19, 20 y 21 del tÃtulo “Participación Ciudadanaâ€, de la Ley General del Ambiente N° 25675.
RECEPCIÓN
Las opiniones y sugerencias se receptarán, a partir del 26 de noviembre hasta el dÃa 20 de diciembre, en los Centros de Control Minero Ambiental de Andalgalá, Belén, Tinogasta, Santa MarÃa y Antofagasta de la Sierra, de 08:00 a 13:00 horas, y en la oficina central de la DiPGAM del Departamento Evaluación de Programas Especiales, ubicada en Sarmiento 981 de la ciudad Capital, de 08:00 a 12:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Para su recepción, técnicos del mencionado departamento capacitaron al personal de los Centros de Control durante los dÃas 26, 27, 28 y 29 de noviembre pasado.
Fuente: SecretarÃa de MinerÃa de la Nación Argentina
1041 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente