
Un nuevo per铆odo qued贸 abierto en las relaciones entre la comunidad mapuche Gelay Ko y la petrolera Apache en el campo experimental Barda Negra en Santo Domingo, a pocos kil贸metros de Zapala. Fue a trav茅s de un programa piloto de revegetaci贸n con especies nativas que impulsa la Secretar铆a de Medio Ambiente de la Provincia bajo la disposici贸n 226 de remediaci贸n ambiental. El objetivo es recuperar el suelo impactado por la actividad hidrocarbur铆fera y de sobrepastoreo. Una de las condiciones es reimplantar 1.600 especies nativas por hect谩rea degrada. Para esto, Apache brind贸 asesoramiento para que Gelay Ko pueda crear la cooperativa de trabajo (Newen Kvzaw) integrada por 15 de las 28 familias mapuches. La empresa, adem谩s, financi贸 todo el trabajo de campo que realiz贸 la comunidad.
NUEVAS RELACIONES
En consecuencia, luego de m谩s de un a帽o de arduas tareas, la cooperativa logr贸 reimplantar 1.500 especies en una hect谩rea degrada. La Lonko e integrante de la cooperativa, Silvia Claleo, asegur贸 a La Ma帽ana que son al menos 20 hect谩reas las que hay que reparar en el sector Barda Negra donde realiz贸 las perforaciones Apache.
鈥淭rabajamos el impacto que generan las industrias extractivas en nuestro territorio ya que es invasiva y da帽ina porque rompe el suelo que nosotros usamos para pastoreo. Nuestra principal tarea es la crianza de chivos o vacas. Cuando se da帽a el pasto se tiene que trasladar a los animales a otro sector, generando sobrecarga en el suelo y una desertificaci贸n鈥, dijo Claleo.
Una situaci贸n en la que Apache repar贸, y por ende inici贸 una pol铆tica de acercamiento y acuerdos con las familias aut贸ctonas a trav茅s de su departamento de Relaciones Institucionales, es que hace dos a帽os la empresa tuvo un fuerte enfrentamiento con integrantes de Gelay Ko y otras familias que mantuvieron paralizadas las actividades en el yacimiento Anticlinal.
鈥淓s posible una relaci贸n en base al reconocimiento de nuestra comunidad y el respeto mutuo. Que entiendan las empresas m谩s que nada que en el territorio viven un pueblo con una cultura y una forma de entender su territorio con el agregado de que nosotros proponemos ser quienes recuperemos el suelo degradado con las especies del lugar. Esta es la significaci贸n del proyecto. A煤n falta mucho trabajo en la b煤squeda de acuerdo y consenso鈥, manifest贸 la lonko.
RECORRIDA
Para observar la evoluci贸n de los trabajos, el secretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, realiz贸 una recorrida con las familias mapuches y personal de Apache para verificar el cumplimiento de la disposici贸n 226. Esquivel expres贸 que esta actividad 鈥減romueve la conciencia ambiental, el cuidado y la conservaci贸n del ambiente, establece relaciones cordiales entre la empresa y la comunidad que coexisten en el predio en el marco de sus concesiones y esto es lo que la provincia alienta鈥.
En otro orden, el funcionario inform贸 que ya fueron notificadas las empresas que poseen concesiones en la provincia para que tomen las mismas medidas. 鈥淓sto se est谩 desarrollando en toda la cuenca hidrocarbur铆fera provincial y realmente satisface que hoy estemos aqu铆 presentes marcando un hito importante para la provincia, el cual es restaurar, revegetar y restablecer las condiciones de normalidad en sitios que han sido impactados, afectados o degradados por esta actividad鈥, concluy贸 Esquivel.
LAS ETAPAS DE LA REIMPLEMENTACI脫N
Para la empresa Apache el proyecto piloto de revegetaci贸n con especies nativas se帽ala un camino de trabajo y convivencia con las familias aut贸ctonas en el que se procura perturbar en el menor grado posible el ecosistema, aumentando la probabilidad de subsistencia de las plantas. La fuerza de trabajo la pusieron 15 familias que integran la Cooperativa Mapuche, Newen Kzaw, el financiamiento lo otorg贸 Apache y el asesoramiento t茅cnico la asociaci贸n Responde.
Las acciones que se llevaron a cabo en el marco de este proyecto piloto generaron que la cooperativa mapuche en los meses de verano del 2012 procediera a la cosecha de semillas. Las identificaron y clasificaron antes de su siembra con el fin de realizar un inventario de cantidades, especies y potencial superficie a revegetar
Tambi茅n se incluyeron las labores que se suceden desde la siembra de la semilla hasta el trasplante a campo del plant铆n. Para hacerlo, la cooperativa construy贸 un vivero conformado por tres instalaciones: invernadero, rusticadero y abonera. En el invernadero tiene lugar la siembra, repique, riego y poda de los plantines. La siembra y sus tareas comenzaron a fines del invierno. A su vez, durante el oto帽o se trasplantaron los plantines. Una vez establecidos en la parcela piloto, fueron protegidos por un cerco que evit贸 el ingreso de animales.
Fuente: Diario La Ma帽ana Neuqu茅n
858 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente