CRUDO: WTI 63,93 - BRENT 67,60   |   DIVISAS: DOLAR 1.375,00 - EURO: 1.620,00 - REAL: 26.000,00   |   MINERALES: ORO 3.536,90 - PLATA: 40,86 - COBRE: 445,11


Los cazadores de avalanchas

22/05/2014 | ARGENTINA | Seguridad | 683 lecturas | 1461 Votos



Por primera vez, una empresa sanjuanina realizará el monitoreo de los eventuales derrumbes níveos en todo el camino de acceso a la mina Veladero y al proyecto Lama.




El invierno en la Cordillera de Los Andes es un fenómeno duro, largo y cambiante. En las laderas de las montañas y cerros que trazan el camino de acceso a la mina Veladero y al proyecto Lama, la nieve se acumula considerablemente después de cada temporal, aumentando la posibilidad que se produzca una avalancha. 

Es por ello, que puesto en marcha el Operativo Invierno 2014 por parte de la empresa Barrick, la novedad radica que este año, la compañía local Guía de Montaña para la Industria (GMI) realizará por primera vez el monitoreo de avalanchas.

“Desde el 1 de mayo y hasta que concluya el operativo invierno vamos a monitorear el potencial de avalancha en todo el camino de acceso. No son menos de 150 kilómetros sobre los que vamos a trabajar. Vamos a tener gente fija en dos puestos: uno en Veladero y otro en Sepultura. Realizaremos estudios diarios sobre acumulación de nieve. También analizaremos permanentemente la situación en la que se encuentran las pendientes y accesos. Conjugaremos toda la información que obtengamos con la que nos brinden también las distintas estaciones meteorológicas que existen en la mina”, explicó Javier Guiliani, Gerente de GMI.

Según explicaron fuentes de la compañía que estará a cargo de monitorear las avalanchas, el mayor peligro de derrumbes níveos se da entre el kilómetro 53 y 36 del camino a Veladero. Aquí se encuentra el desarrollo de la formación El Conconta, el paso más alto para llegar a la mina aurífera. 

“En este lugar se dan las condiciones naturales que favorecen a una potencial avalancha. Existe una pendiente pronunciada y a su vez existe una ladera a sotavento. Es decir, hay una ladera del cerro protegida, donde el viento no puede volar la nieve que cae y esta se acumula de manera considerable aumentando el riesgo de un desprendimiento níveo”, explicó Giuliani. Las labores específicas de la empresa sanjuanina GMI consistirán en elegir zonas representativas para realizar estudios estatigráficos diarios del manto níveo.

Posteriormente realizarán un estudio de evolución de dichas zonas, “ya que el manto níveo es muy dinámico a causa de otros factores climáticos”. Profesionales de la empresa sanjuanina explicaron que siempre se toman todas las medidas de seguridad ante potenciales avalanchas. “En caso de que nuestros estudios verifiquen que el manto de nieve tiene a desestabilizarse y exista concretamente riesgo de avalancha, tomamos las medidas necesarias para derribar la acumulación”, comentó Giuliani. 

Y continuó: “Todo depende de cada caso, el lugar, la cantidad de nieve y demás. Una de las medidas consiste en derribar la nieve acumulada mecánicamente y por partes. La otra forma es colocar explosivos estratégicamente para producir el derrumbe de manera controlada. Para que no afecte el tránsito ni la seguridad del personal. En pocas palabras lo fundamental que hacemos nosotros es elegir el momento más indicado para que caiga la nieve acumulada y que esto se produzca de manera segura”, expresó el gerente de GMI. Las tareas de la empresa Guía de Montaña para la Industria también abarcarán capacitaciones permanentes durante todo el operativo invierno destinado a la Brigada de Emergencia de la empresa Barrick. 

“El mismo personal que estará en Veladero y Sepultura estarán a cargo de las capacitaciones, sumado a que yo también voy a subir a complementar la información. A su vez, nuestro personal también se hará presente en la mesa de reuniones de operativo invierno de Barrick para explicar las condiciones climáticas y el seguimiento de los estudios sobre el manto níveo para coordinar todas las tareas. Buscando siempre efectividad y seguridad”, concluyó Giuliani.

Fuente: Diario de Cuyo

684 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad