El gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) se posicionó como una de las mayores obras de infraestructura de transporte en las últimas décadas. Sin embargo, no opera a plena capacidad porque aún no están terminadas las dos plantas compresoras en Tratayén y Salliqueló.
También resta terminar una tercera, en Mercedes , que es una obra complementaria. Conocé cuándo entra a operar cada una. Las Plantas Compresoras de Tratayén y Salliqueló permitirán incrementar en 10 millones de metros cúbicos por dÃa (MMm3/d) la capacidad del transporte del GPNK, que hoy opera a 11 MMm3/d. En tanto, la planta Mercedes permitirá que el gasoducto Mercedes-Cardales pueda transferir hasta 15 millones de m3/dÃa, lo que dará flexibilidad a la conexión de los sistemas de transporte del sur y el norte del paÃs.
La empresa argentina EnergÃa Argentina SA (Enarsa) publicó dÃas atrás el estado de situación de cada planta. En la mayorÃa de los casos, registraron retrasos por factores como demoras en la formalización del contrato, la entrega del terreno y revisión de ingenierÃa. Las tres obras también tuvieron dificultades ante la emisión y aprobación del Sistema de Importación de la República Argentina (SIRA) , establecido durante la gestión de Gobierno anterior. También, registraron atrasos por el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC).
El último factor fue la falta de pagos sin adecuación de los montos por el régimen que les corresponde por ser Contratos de Obras Públicas. En el caso de Tratayén, la obra requirió una inversión básica de $19.926 millones, equivalentes a US$ 121,5 millones , según la oferta presentada por su contratista, Sacde. A diciembre del 2023, se les habÃa pagado el 49%. El cronograma establecÃa el inicio de la obra para el 16 de noviembre del 2022, mientras debÃa estar apta para funcionar el 29 de julio del 2023. Llegado enero de este año, estaba previsto que ya estuviese lista. Sin embargo, a diciembre del 2023, el avance general era del 60% .
En detalle, la obra civil quedó en 68%; las conexiones de tuberÃas y mecánica, en 28%; la instalación eléctrica y el cableado, en 18%; mientras que la instrumentación tenÃa un 26% de avance. La demora, según Enarsa, era de siete meses. "Al 20 de diciembre del 2023 la obra estaba prácticamente parada , con un avance de construcción de tan solo el 38%. (...)
Fuente: Diario RÃo Negro
771 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento