CRUDO: WTI 71,57 - BRENT 75,18   |   DIVISAS: DOLAR 1.078,00 - EURO: 1.125,00 - REAL: 19.780,00   |   MINERALES: ORO 2.883,35 - PLATA: 31,73 - COBRE: 424,65


El costo humano de la explotación del litio

27/01/2025 | LITIO | Minería | 492 lecturas | 36 Votos



Primera cumbre sudamericana de comunidades afectadas por la explotación del recurso




Jujuy fue la sede de un encuentro de pueblos originarios de la región que rechazan la irrupción de empresarios como Elon Musk en sus territorios ancestrales.

Más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú repudiaron los impactos sociales y ambientales adversos que la minería de litio está generando en sus territorios.
Fue durante la primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades afectadas por la explotación del litio, realizada del 17 al 19 de enero en la provincia de Jujuy. El encuentro, realizado con el apoyo del Indian Law Resource Center, contó con la participación de representantes de comunidades indígenas afectadas por minería de litio en los cuatro países. "Desde hace más de una década el territorio ancestral empezó a ser codiciado hasta convertirse en el Triángulo del litio. Magnates como Elon Musk y empresas de países como Alemania y China, aterrizan amenazando con destruir una forma de vida tranquila", dijo Verónica Chavez, quien desde hace 12 años detiene el avance de las mineras y por eso se autodefine como guardiana del agua de las salinas.
Durante la Cumbre los representantes de las comunidades expusieron sobre la difícil realidad que enfrentan en sus territorios y expresaron unánime rechazo a los graves impactos ambientales, sociales y culturales provocados por la minería de litio. En particular, con relación con los impactos ambientales señalaron que la actividad minera ha generado una preocupante escasez de recursos hídricos, atribuida al uso desmedido de agua por parte de las empresas, sin que exista un control efectivo por parte de los gobiernos.

"Para nuestros Ayllus y Markas, el agua vale más que el litio", manifestó Pablo Salas Charcas, líder de la comunidad Ipokate Ayllu Lampa Puno, Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por Minería e Hidrocarburos del Perú.

La Cumbre abordó la crítica situación que enfrentan las comunidades ubicadas en el Triángulo del litio", zona transfronteriza entre Argentina, Bolivia y Chile, la cual constituye la reserva de litio más grande del mundo. En especial, los representantes de las comunidades ubicadas en Jujuy resaltaron la falta de consulta previa como práctica estatal violatoria de derechos protegidos por el derecho internacional, incluyendo la falta de consulta antes de la emisión de licencias mineras, el no uso de protocolos de consulta elaborados por las mismas comunidades –como el de Kachi Yupi– , y la falta de consulta ante la adopción de medidas legislativas regresivas, tales como la reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy.

Todo estas acciones son desplegadas para facilitar la extracción de litio en tierras bajo posesión de las comunidades. "Los pueblos originarios somos la piedra fundamental para el buen vivir del mañana", declaró Efrain Quispe, líder del Consejo de Gobierno de Marka Tahua de Bolivia.

Al término del encuentro, realizado en El Moreno, los representantes indígenas firmaron una contundente declaración: ¦ Exigencia de la consulta previa, libre, informada y vinculante, con respeto por los protocolos comunitarios.

¦ El rechazo a una transición energética que perpetúa el despojo, la contaminación y el sacrificio de los pueblos originarios en nombre del desarrollo global.

¦ La reafirmación de la unidad de los pueblos andinos como guardianes históricos de la Pachamama.

En ese documento denunciaron que los impactos de la actividad minera incluyen, entre otros, la ruptura de la cohesión social existente en las comunidades indígenas como resultado de procesos de consulta inadecuados y corruptos; y la amenaza y coerción permanente contra sus representantes y voceros a fin de callarlos e impedirles que informen a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre la grave situación por la cual atraviesan las comunidades.

Fuente: Página 12

493 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería