
La decisión, basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de RÃo Negro, podrÃa representar un impulso para la economÃa entrerriana, pero también reaviva las denuncias sobre el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia.
El presidente de YPF, Horacio MarÃn, anunció la iniciativa de crear un consorcio para construir un tren que permita trasladar arena silÃcea desde Entre RÃos hasta la Cuenca Neuquina, con el objetivo de optimizar la logÃstica y reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión se fundamenta en estudios técnicos que revelan una menor eficiencia en la arena de RÃo Negro, lo que ha llevado a priorizar la materia prima entrerriana para la industria petrolera.
Durante su disertación en el IEFA Latam Forum 2025, MarÃn advirtió que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silÃcea por ruta es inviable debido a la saturación que generarÃa en la infraestructura vial. «No es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», enfatizó. El directivo explicó que este volumen de arena requerirÃa un camión por kilómetro en cada sentido, lo que resultarÃa en un colapso del tráfico.
Ante este panorama, la empresa trabaja en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura que permita desarrollar el transporte ferroviario, asegurando el abastecimiento sin afectar las rutas y promoviendo una solución sostenible para el traslado de la arena utilizada en la extracción de hidrocarburos.
La arena de Entre RÃos como elección estratégica
MarÃn justificó la elección de la arena entrerriana sobre la rionegrina debido a análisis técnicos que revelaron pérdidas del 20% en las reservas de la segunda, lo que la hace menos eficiente para la explotación de shale en Vaca Muerta. Esta decisión marcarÃa un giro estratégico en la cadena de suministros de la industria petrolera y podrÃa tener un impacto significativo tanto en la economÃa regional como en el ambiente.
En 2023, un informe del abogado Ricardo Luciano de Gualeguaychú, publicado por DIARIOJUNIO, denunciaba que la extracción de arena de sÃlice para el fracking en Vaca Muerta estaba causando un grave daño ambiental en la provincia de Entre RÃos, donde se extraen el equivalente a 627 hectáreas de suelo fértil cada año. En tanto, el periodista Guillermo Luciano apuntó en un artÃculo referido al tema que «Entre RÃos es la única provincia de Argentina que permite extraer minerales sin pagar ninguna tasa y, como si fuera poco, nos dejan el pasivo económico y ambiental que generan las areneras».
A mediados de 2024, ingresó en la FiscalÃa de Gualeguaychú una denuncia penal contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy por el presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el escrito se apunta a una serie de infracciones a la normativa, especÃficamente la Ley de Aguas Nº 9.172: Las empresas mineras que operan en el sur entrerriano extrayendo arena silÃcea no obedecerÃan los requisitos para su funcionamiento. En la presentación se incorporó la documental recabada en los distintos procesos judiciales en los que se han observado las irregularidades generadas por esta actividad. El abogado litigante, Ricardo Luciano, agregó que la renovación de los permisos a las areneras –para operar en la órbita del municipio de Ibicuy– se realizan sobre certificados de aptitud ambiental caducos, según obra en los mismos registros oficiales.
Fuente: Diario Junio
872 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad