CRUDO: WTI 62,40 - BRENT 64,76   |   DIVISAS: DOLAR 1.190,00 - EURO: 1.357,00 - REAL: 21.630,00   |   MINERALES: ORO 3.106,65 - PLATA: 30,18 - COBRE: 416,39


La otra cara del petróleo: desvinculaciones silenciosas, indemnizaciones que frenan la crisis y el futuro incierto de miles de familias de Chubut y Santa Cruz

05/05/2025 | PETROLEO | Actualidad | 524 lecturas | 15 Votos



Se estima que en toda la región se perderán alrededor de 5.000 puestos de trabajo, sumando los ya concretados en Santa Cruz y no menos de 2.000 en Chubut; no hay certezas de si el ajuste ya terminó, o todavía habrá más desvinculaciones.




Un dato reflejó con claridad parte de la crisis silenciosa que atraviesa Comodoro Rivadavia . En los primeros 4 meses de este año, se más que duplicó, en comparación a los dos años anteriores completos, la cantidad de exámenes post ocupacionales en uno de los centros médicos que realiza esta tarea para la industria petrolera . Un proceso silencioso, tanto como los despachos de escribanías que certifican ‘retiros consensuados’, con una indemnización mayor a la habitual, pero que abre un gran interrogante para el futuro cercano.

Aunque en términos absolutos el número de exámenes médicos de egreso puede parecer bajo, porque no todos los trabajadores que se desvinculan lo realizan, el indicador del crecimiento de los puestos de trabajo perdidos es contundente.

Si en 2023 se realizaron 68 de esos chequeos y en todo 2024, sumaron 88, en los primeros 3 meses de 2025 ascendió a 145 personas solamente en una de las firmas médicas que los realiza.

Una fuente cercana al sindicato Petrolero Chubut puso cifras más fuertes a lo que refleja esa estadística: se estima que van alrededor de 1.000 desvinculaciones en la ciudad. El mismo referente advirtió que se habla de una cifra similar para los próximos meses.

Los números que maneja el intendente de Comodoro

El intendente, Othar Macharashvili, fue más lejos y habló de “una pérdida de entre 3.000 y 3.500 empleos” en la ciudad. Fue en diálogo con el programa ‘Sin Hilo’, por canal 12, aunque es probable que la referencia se remonte a los últimos años y no sólo a la situación actual, ya que habló de cambios tecnológicos y cifras de afiliados al sindicato Petrolero (dijo que eran 13.000) que se remontan a una década atrás. “Hoy quedan alrededor de 6.800 afiliados”, aseguró.

Sin embargo, hay que recordar que en la elección de 2021, Jorge Avila fue elegido con 7.179 votos, que representaban el 81% del total del padrón, según informó oficialmente el sindicato en aquel momento. Significaría que, 4 años atrás, los trabajadores registrados eran 8.800, lo que reduce la diferencia con el padrón actual.

En cualquier caso, no hay dudas de que la pérdida de puestos laborales por el proceso actual se cuenta en varios miles. Si el foco se amplía a toda la cuenca, con 2.850 retiros promovidos por la salida de YPF en el norte de Santa Cruz, entonces no es difícil concluir que en la industria petrolera se perderán este año cerca de 5.000 puestos de trabajo, considerando que del lado de Chubut todavía se esperan, por el ajuste de distintas operadoras, entre 700 y 1.000 ‘acuerdos’ más.

Se trata de un proceso silencioso, que salvo por movimientos generados por los 290 telegramas de Halliburton y los 50 de Weatherford , no derivan en conflictos declarados ante la Secretaría de Trabajo, porque la salida se hace a partir de un encuadre laboral diferente al despido.

Fuente: ADN Sur

525 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad