
Estos temas principales, en un contexto donde las mayores empresas energéticas del país se encuentran instrumentando planes de contención de costos, suscitaron reflexiones diversas y encendieron el debate en una nueva emisión de Dínamo , propuesta audiovisual de EconoJournal que en esta oportunidad contó con la participación del ex secretario de Energía, Gustavo Lopetegui ; el director de Economía y Energía (EyE), Nicolás Arceo ; el economista jefe de Empiria Consultores, Nicolás Gadano ; y la directora ejecutiva de EcoGo, Marina Dal Poggetto .
Todo bajo control
Lejos de las posturas alarmistas, Gustavo Lopetegui prefirió restarle dramatismo a la coyuntura que atraviesa el sector energético a escala local. “Hoy la actividad se encuentra viviendo uno de sus mejores momentos históricos. Venimos creciendo hace varios años en torno al 10% anual en materia de petróleo y gas, número que para esta industria es altísimo. En Vaca Muerta, las tasas de crecimiento superan el 20% ”.
Ante un escenario como el actual, describió, signado por la baja del precio internacional y la apreciación cambiaria, resulta obvio que las empresas deban aplicar planes de reducción de costos. “ Es lo natural, es lo que tiene que ocurrir ”, recalcó.
Si la cotización del Brent en el rango de los US$ 60 por barril se consolida en el tiempo, conjeturó, seguramente se verá una disminución en la tasa de crecimiento sectorial. “ Pero hay que considerar que crecer al 20% anual todos los años tampoco es sostenible ”, señaló.
Impacto moderado
Para explicar la caída en el precio internacional del barril, Arceo resaltó la influencia del ‘ Liberation Day ’ de comienzos de abril, por el lado de la demanda, y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Ampliada (OPEP+) de reducir las restricciones en el cupo de bombeo, por el lado de la oferta. “ Todo indica que se viene un período de un valor del crudo estructuralmente más bajo que el previsto, lo que impactará en el desarrollo de Vaca Muerta ”, reconoció.
En buena medida, expuso, el boom no convencional en la Cuenca Neuquina se financió gracias al flujo de caja de las empresas. “ Por cada 5 dólares que cae el precio del barril a nivel local e internacional, el flujo de caja de todo el sector pierde 1.400 millones de dólares ”, cuantificó el experto, quien de todos modos relativizó el impacto de ese retroceso en función de las cifras que viene manejando el negocio. “ Coincido con Gustavo ( Lopetegui ), tampoco es demasiado grave ”, manifestó.(...)
Fuente: Econojournal
128 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas