
Ante 900 asistentes entre due帽os, CEO y altos ejecutivos de la industria petrolera en todas sus versiones, en medio de una estricta vigilancia en el Alvear Icon de Puerto Madero, el viceministro de Energ铆a Daniel Gonz谩lez envi贸 una se帽al clara a los empresarios: la obras de infraestructura, que son el gran cuello de botella, correr谩n por cuenta del capital privado.
En esa cumbre de la Energ铆a organizada por AmCham, que cobij贸 a las multis, Gonz谩lez prometi贸 un marco de respeto a las reglas de juego y tarifas que incentiven la inversi贸n. Resalt贸 el RIGI (R茅gimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) donde precisamente integra el comit茅 que define a qui茅n se le otorga. Tambi茅n enumer贸 las privatizaciones que se vienen: las represas hidroel茅ctricas y el 50% de Enarsa en Transener. "Ser谩 realidad en 2026", aventur贸. Pero advirti贸 que han cambiado las condiciones internacionales, con un crudo que pas贸 de los US$ 80 a los actuales US$ 65 por barril y que condiciona las decisiones. Aclar贸 que no se pone en riesgo la balanza energ茅tica que pas贸 de un d茅ficit de US$ 7.000 millones a un super谩vit de US$ 5.000 millones, pero "en este escenario, EE.UU., con 250 equipos, tiene un 15% menos operando", solt贸. Recomend贸 flexibilidad.
Respecto de las tarifas, resalt贸 que si antes los usuarios pagaban el 30%, hoy se hacen cargo del 80% en un marco que prioriz贸 la rebaja de los subsidios que del 2% del PBI se derrumbaron al 0,5% actual. "Las tarifas de distribuidoras y transportistas se mantienen en t茅rminos reales por la f贸rmula que acompa帽a la inflaci贸n", asegur贸.
En el inicio de la jornada, la presidenta de AmCham, Mariana Schoua, CEO de Aconcagua, advirti贸 sobre la necesidad de puentes entre lo p煤blico y lo privado. "Competir no es solo tener recursos, es generar confianza, ofrecer estabilidad y construir condiciones", dijo en lo que se ley贸 como un aviso a la Casa Rosada.
Minutos antes, en un di谩logo entre Javier Mart铆nez 脕lvarez, vice de Techint y Daniel Dreizzen, de Aleph consultores, se hizo hincapi茅 en la importancia de la energ铆a disponible para el desarrollo industrial. "No demos por seguro el desarrollo de Vaca Muerta, hay que cuidarlo", reflexion贸 Mart铆nez 脕lvarez.
Y una de las noticias fue el nuevo parque e贸lico, el n煤mero 13, de Genneia de capitales de EE.UU. y argentinos. Se levant贸 en Mendoza y la inversi贸n de US$ 434 millones se concret贸 sin recurrir al RIGI. Eso s铆, Bernardo Andrews, CEO de Genneia, dej贸 otra advertencia: el cuello de botella para volcar esa energ铆a a la red nacional.
Fuente: Clar铆n
204 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas