
Horacio Marín, estuvo en el coloquio de IDEA y concedió una extensa entrevista al programa Mesa Chica, streaming de LA CAPITAL y Canal 8 donde habló sobre la transformación que atraviesa la principal empresa del país, el potencial de Vaca Muerta y los proyectos que convertirán a la Argentina en un nuevo actor global del mercado energético. “Estamos metiendo a la Argentina en el mapa mundial de la exportación de energía”, sentenció.
“Nuestro objetivo de país es que la Argentina exporte 30 mil millones de dólares en energía a partir de 2031”, afirmó el ejecutivo, con tono didáctico y convicción técnica.
“Firmamos con Eni lo que llamamos el technical FID, que significa que ya tenemos todo el formato definido del proyecto”, explicó Marín. Ese acuerdo abre la puerta a una inversión en infraestructura de unos 25.000 millones de dólares, más otros 20.000 millones destinados al desarrollo de pozos y plantas, lo que coloca al emprendimiento entre los más grandes del mundo en su tipo”, explicó.
YPF trabaja además con Shell para ampliar el consorcio y consolidar el financiamiento internacional. “Estamos hablando de exportar unos 75 millones de metros cúbicos de gas por día, y con el otro proyecto que tenemos con Pan American, Pampa Energía, Harbour y Golar, llegaríamos a los 100 millones”, detalló. Según sus proyecciones, el complejo generará 300.000 millones de dólares en exportaciones durante 20 años.
El gas producido en Vaca Muerta será procesado, enfriado a -163 grados y convertido en líquido para su transporte en barcos metaneros hacia destinos como Italia o Japón. “Con este paso, la Argentina se convertirá en uno de los diez mayores exportadores de GNL del mundo”, anticipó.
Un cambio estructural
Marín sostuvo que el desarrollo energético implicará un salto histórico. “En 2031, la energía va a aportar más de lo que hoy aporta el campo. Calculamos exportaciones por entre 40 y 50 mil millones de dólares, y eso es más del doble del valor actual de las exportaciones agropecuarias”, destacó.
La clave, dijo a Mesa Chica, es entender a YPF no solo como una empresa sino como un instrumento de transformación nacional. “El objetivo de YPF es un objetivo de país. Cuando generamos valor, lo hacemos para la Argentina”, subrayó.
El CEO explicó que YPF tiene más de 16.000 pozos por perforar en Vaca Muerta, con inversiones proyectadas por encima de los 220.000 millones de dólares. “Eso no se hace en cuatro años. Requiere planificación, infraestructura y coordinación con toda la industria. El primer cuello de botella era el oleoducto, y hoy estamos construyendo el más grande del país, de 30 pulgadas, que conectará Vaca Muerta con Río Negro”, precisó.
Fuente: La Capital
233 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas