
En octubre se completaron más de 2.000 etapas de fractura y se proyecta cerrar el año con 24.000. El objetivo de las operadoras es alcanzar 1,5 millones de barriles diarios hacia el final de la década, impulsado por tecnologÃa, planificación y expansión exportadora.
La formación Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord y consolidó su madurez técnica. A fines de octubre se superaron las 100.000 etapas de fractura hidráulica acumuladas desde el inicio del desarrollo no convencional , un hito que marca el cierre de una etapa de aprendizaje e integración y el comienzo de una fase de expansión planificada.
Solo en octubre se registraron 2.020 fracturas, un crecimiento del 10,32% respecto de septiembre. En los primeros diez meses de 2025, el total asciende a 19.979 etapas, superando lo realizado durante todo 2024 . Las proyecciones indican que el año finalizará con alrededor de 24.000 etapas, y que la cifra podrÃa escalar a 28.000 en 2026 si se mantiene el ritmo inversor.
El crecimiento anual de la fractura ronda el 30%, y la previsión de las operadoras para 2026 contempla un incremento adicional del 22%. Sin embargo, el desafÃo ya no pasa solo por perforar más, sino por hacerlo con eficiencia, estabilidad y sustentabilidad.
El nuevo enfoque operativo incluye automatización de procesos, electrificación parcial de equipos para reducir emisiones, reutilización del agua y análisis de datos en tiempo real, lo que permite una mayor precisión y continuidad en la operación.
Para el sector, la superación de las 100.000 fracturas simboliza el fin de la etapa experimental y el inicio de una fase donde Vaca Muerta se posiciona como plataforma de exportación energética , integrada con proyectos de infraestructura clave como el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y el Argentina LNG.
Durante octubre, YPF consolidó su liderazgo con 1.045 etapas de fractura, más de la mitad del total mensual, y se proyecta a cerrar 2025 con cerca de 13.000 etapas, una marca que el mercado preveÃa alcanzar recién en 2026.
Pluspetrol ocupó el segundo lugar con 374 etapas, seguida por Vista (228), Tecpetrol (225), Pampa EnergÃa (135), Phoenix (8) y Shell (4).
El crecimiento se concentró en tres núcleos operativos: el hub central (Loma Campana, La Amarga Chica), el hub norte (Bajo del Choique, Los Toldos II Este) y el hub sur, donde las compañÃas apuntan a expandir la frontera de desarrollo.
El impulso operativo del shale llevó a la producción nacional de petróleo a niveles no vistos desde hace 27 años. En septiembre, el paÃs alcanzó 842.777 barriles diarios (b/d), apenas 1,21% por debajo del récord de 1998, cuando se produjeron 853.000 b/d.
La diferencia —unos 10.200 barriles diarios— podrÃa cerrarse en los próximos meses, lo que marcarÃa un nuevo máximo histórico para la producción argentina.
El sector proyecta que, de mantenerse el crecimiento, el paÃs alcanzará 1,5 millones de barriles diarios hacia 2030, apoyado en el incremento de exportaciones, la expansión de infraestructura y la entrada en operación del VMOS y el Gasoducto Norte revertido.
El salto técnico y operativo alcanzado en la última década transforma a Vaca Muerta en una fuente estable de divisas y de empleo especializado. Con más de 100.000 fracturas ejecutadas y una infraestructura en expansión, la formación dejó atrás su etapa de potencial para convertirse en el eje del crecimiento energético argentino.
Fuente: ADN Sur
178 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas