
El indicador general sube 2,1% interanual, con un acumulado enero-septiembre de +3,2%. Sin embargo, la serie desestacionalizada muestra una baja de 1,4% respecto a agosto, mientras la tendencia-ciclo avanza 0,1%. Este desempeño se explica por contrastes sectoriales. La extracción de petróleo crudo y gas natural , junto con servicios de apoyo, contribuye con +2,3% interanual. Los minerales no metalíferos destacan con +8,5%, impulsados por sal y químicos.
En cambio, los metalíferos caen 9,9%, afectados por menores volúmenes en oro y plata. Auge del petróleo no convencional: Motor de crecimiento La producción no convencional emerge como pilar del sector. En septiembre, el petróleo crudo total alcanza 3.977,3 miles de m³, con +13,7% interanual y +12,6% acumulado. De este volumen, el no convencional representa 2.627,5 miles de m³, un incremento de 29,8% respecto a septiembre 2024 y 26,0% en el acumulado. Este boom, claramente centrado en Vaca Muerta, contrasta con el convencional, que desciende a 1.349,8 miles de m³ (-8,4% interanual, -4,1% acumulado). La participación del shale oil supera el 66% del total nacional, equivaliendo a 87.583 m³ diarios, según datos complementarios de la Secretaría de Energía. Desafíos en el gas natural no convencional ¿Cuál es el panorama del gas natural? De acuerdo al IPI minero, presenta dinámicas mixtas.
La producción total suma 4.159,3 millones de m³, con -5,8% interanual pero +2,7% acumulado. El no convencional domina con 2.660,3 millones de m³ (64% del total), aunque registra -7,5% interanual y +3,1% acumulado. El convencional, en 1.499,0 millones de m³, baja 2,7% interanual, pero acumula +2,1%. Factores como demanda estacional y limitaciones en infraestructura explican la contracción mensual, pese al potencial de Vaca Muerta. Implicancias económicas y estratégicas Con exportaciones crecientes, el no convencional compensa declives en otros rubros, proyectando un ciclo ascendente para el IPI minero. Expertos destacan la necesidad de inversiones en ductos y tecnología para maximizar el gas shale, mitigando riesgos ambientales. Además, el litio –otro recurso no convencional– beneficia 9.607,2 toneladas en septiembre, con +50,2% interanual y +62,3% acumulado, posicionando a Argentina en la transición verde.
El informe INDEC subraya la resiliencia minera, con el no convencional como catalizador. Políticas que fomenten sostenibilidad e innovación resultan clave para sostener este momentum, ante volatilidades globales en precios de commodities. Los datos del INDEC confirman la expansión del shale, que fortalece la balanza energética argentina. Y este dato se confirma con informes privados del mes de octubre, que anticipamos en +e siguiendo un informe de consultora Economía & Energía: Argentina, a un paso de cruzar la marca histórica de producción de petróleo en un mes.
Fuente: La Mañana de Neuquén
224 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad