La construcción del gasoducto colombo-venezolano, que debe ser puesto en servicio en octubre, está paralizada en un tramo de 5 km por el incumplimiento de compromisos de Pdvsa con los indígenas, dijo Luis Socarrás, portavoz de esas comunidades.
Click en la Imagen para ampliar.
Socarrás, vocero de 33 comunidades wayú afectadas por el plan, precisó a AFP que los indígenas "se mantienen firmes" en la protesta que impide su terminación, hasta tanto Pdvsa entregue 70% de los dineros acordados como indemnización por la afectación de su territorio.
"Si no se entrega 70% de lo acordado como indemnización por el daño causado a las comunidades, no vamos a ceder el paso", dijo Socarrás, sin precisar el monto de lo acordado. Según Socarrás, la indemnización es apenas uno de los cinco puntos de un acta acordada entre las comunidades indígenas y la petrolera venezolana, encargada de la construcción del gasoducto.
En el acta los indígenas alegan que "en la discusión del proyecto no fueron incluidas las comunidades afectadas" y que los 10 millones de dólares en obras que Pdvsa debe construir como compensación por la utilización de territorio indígena sea invertido en proyectos de desarrollo social, entre ellos un hospital indígena. Asimismo, piden la puesta en marcha de proyectos de microempresas rurales como la cría de ganado caprino y el aprovechamiento de los recursos marinos, agregó Socarrás. 
"Necesitamos que esa inversión social se siembre y no que se vayan a dar pequeños regalos que finalmente no se van a ver. Que así como ellos (los gobiernos) dentro de 20 años van a celebrar los resultados económicos del proyecto, nosotros también podamos contar con obras concretas". El gasoducto sigue la ruta entre Punta Ballena, Colombia, hasta la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en Venezuela. Tiene una extensión de 225 km y cuesta 335 millones de dólares.
Fuente: El Universal
1155 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente