CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Protegerá a los pueblos indígenas de operaciones petroleras

02/11/2007 | ECUADOR | Medio Ambiente | 975 lecturas | 294 Votos




Ecuador advirtió que no permitirá a petroleras de China, España y Brasil la explotación total de sus bloques incrustados en una zona intangible en la que habitan pueblos indígenas no contactados, a fin de precautelar su existencia y la riqueza biológica del área.

La medida afectaría parcialmente a las concesiones que tienen la española Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la china Andes Petroleum en el corazón de la región amazónica del quinto productor de crudo de Sudamérica, en donde residen los pueblos nómadas Tagaeri y Taromenani.


"No vamos a permitir que haya explotación en la zona intangible porque hay tratados internacionales que protegen a los pueblos indígenas," dijo el ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, a periodistas.



Chiriboga defendió la delimitación de una zona intangible de unas 700.000 hectáreas, en la que está prohibida cualquier tipo de actividad económica rentable y que se sobrepone a las concesiones otorgadas por Ecuador a las tres firmas antes de la creación de esta área para proteger a los indígenas amazónicos.


De acuerdo con los límites de esta zona intangible, Andes Petroleum perdería el 51,44 por ciento de los bloques amazónicos 14 y 17; Repsol, el 5,82 por ciento del bloque 16 y Petrobras, el 5,28 por ciento del bloque 31, que aún no está en operación.


Andes Petroleum produce unos 60.000 barriles promedio por día (bpd), mientras Repsol extrae de su bloque en la región amazónica unos 64.000 bpd. Las firmas, que son consideradas las más importantes que operan en el país, demandaron extraoficialmente compensaciones por la resolución.


El procurador, Xavier Garaicoa, reconoció que estas compañías podrían explorar mecanismos legales, pero que la última palabra siempre la tendrá el Estado, más aún cuando su deber es proteger los derechos humanos por sobre los intereses económicos.


Los Tagaeri y Taromenani suman unas 300 personas agrupadas en dos núcleos diferentes y han rechazado desde 1956 cualquier contacto, apelando incluso al asesinato de misioneros y a violentos enfrentamientos con otras comunidades con nexos con la civilización occidental.


La advertencia se produce en momentos en que las compañías y el presidente nacionalista, Rafael Correa, mantienen tensas relaciones por su decisión de elevar la participación del Estado del 50 al 99 por ciento en los ingresos extraordinarios que percibían las firmas por los altos precios del petróleo.Ecuador produce unos 530.000 barriles por día de petróleo, incluida la porción de las empresas y de la estatal Petroecuador

Fuente: ADN Mundo

976 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Medio Ambiente