CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Reclaman precisiones sobre explotación hidrocarburífera en la cuenca de Ñirihuau

21/12/2007 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 2249 lecturas | 647 Votos




Es un proyecto de comunicación que presentó el flamante concejal Alfredo Martín (Fpv-FG), con su par Silvia Paz como coautora. Quieren conocer el estudio de impacto ambiental, si lo hubiera.


El concejal Alfredo Martín presento ayer el primer proyecto de comunicación de la nueva gestión del Concejo Municipal. Se trata de un pedido de información al gobierno provincial sobre la Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) y la Resolución Ambiental sobre el proyecto de exploración y eventuales concesiones de explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos sobre la cuenca del Nirihuau.


La iniciativa, que cuenta con la coautoría de Silvia Paz, cuenta con una amplia referencia de antecedentes y una extensa fundamentación, que se transcribe a continuación, atento a la importancia del tema para la región.


"Río Negro es la quinta provincia productora de petróleo de la Argentina) y octava en producción de gas. Esto se debe que en la provincia se pueden observar cuatro cuencas bien definidas. Una cuenca es una zona topográficamente deprimida que permite la acumulación de sedimentos, es decir, un espacio que se llena progresivamente con materiales geológicos de variada naturaleza.

La importancia de las mismas radica en que, dependiendo de su evolución, ambiente, sedimentos e historia geológica, las cuencas son lugares favorables para la generación, maduración y acumulación de hidrocarburos.


Las cuatro cuencas sedimentarias rionegrinas se conocen como Neuquina, Ñirihuau, del Colorado y Cañadón Asfalto-Somón Curá. En general, las cuencas geológicas comprenden extensiones de superficie variable abarcando en su gran mayoría varias provincias. En el caso de Río Negro, todas las cuencas sedimentarias se extienden ocupando parte de las provincias limítrofes.


La Cuenca de Ñirihuau se localiza al suroeste de la provincia de Río Negro, y se extiende desde el lago Nahuel Huapi hasta Esquel, ya dentro de la provincia de Chubut. La misma es un bloque que tiene una superficie de 5.360 kilómetros cuadrados. Esta cuenca posee un sistema petrolero activo reconocido dentro del ámbito geológico en los últimos años, gracias al reprocesamiento de la información de exploración perteneciente al área y la elaboración de nuevos modelos geológicos.


El día martes 13 de noviembre de 2007, en el diario Río Negro se publicó un concurso público Nacional e Internacional Nº 02/07 para la adjudicación de permiso de explotación y eventuales concesiones de explotación y transporte y comercialización de hidrocarburos sobre la cuenca del Ñirihuau.


La Constitución de la Provincia de Río Negro prevé en su artículo 84º inciso 4º los estudios previos de impacto ambiental para grandes emprendimientos que puedan alterar el ambiente. Del mismo modo la ley provincial Nº 3266 estipula la regulación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental como instituto necesario para la conservación del ambiente en todo el territorio de la provincia a los fines de resguardar los recursos naturales dentro de un esquema de desarrollo sustentable.

La misma prevé en su artículo 3º, inciso b, que todos los proyectos relacionados con la prospección, exploración, extracción, transporte e industrialización de hidrocarburos y sus derivados, instalaciones para la gasificación y licuefacción de residuos de hidrocarburos quedan sujetos a los términos de esta presente ley.


En este sentido vemos claramente la necesidad de cumplir con este artículo en relación a la explotación que se quiere llevar acabo en la cuenca del Ñirihuau y que esto se publicado para el conocimiento del público en general. Para ello es fundamental contar con la Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.); el cual es un procedimiento destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir o mitigar, las consecuencias o efectos que acciones o proyectos públicos o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la provincia.


Asimismo, la ley Nº 3266, prevé en su artículo 5º, que todos los proyectos de obras o actividades capaces de modificar, directa o indirectamente el ambiente del territorio provincial, deberán obtener una Resolución Ambiental (R.A.), expedida por la Autoridad Ambiental provincial o por las municipalidades de la provincia, quienes serán la autoridad de aplicación de la presente ley, según la categorización de los proyectos que establezca la reglamentación.


La Resolución Ambiental será exigida por los organismos públicos centralizados o descentralizados de la administración pública provincial y/o municipal con competencia en la obra y/o actividad. Queda expresamente prohibido en el territorio de la provincia autorizar la ejecución de las actividades comprendidas en el artículo 3º de la presente, que no cumplan dicho recaudo, bajo pena de la aplicación de la sanciones previstas por la presente ley y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones administrativas que se hubieran iniciado y de las acciones penales contra los funcionarios intervinientes.


En este sentido tenemos la necesidad de conocer la Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) y la Resolución Ambiental sobre la cuenca Ñirihuau, puesto que gran parte de la misma se encuentra en nuestro ejido municipal y no contar con esta información podría devenir en el deterioro de los ecosistemas, derrames de aceites, grasas y combustibles, acumulación de desperdicios humanos (dado por los campamentos provisorios y sus correspondientes accesos).

Además el uso de cargas explosivas (utilizadas en esta actividad) trae aparejado una serie de inconvenientes como una alta mortalidad de peces, daños estructurales en tuberías, edificios o restos arqueológicos. Igualmente la apertura de senderos y pozos sísmicos provocan problemas de erosión en el terreno, la destrucción de plantaciones y ruptura de la armonía paisajística. Estos son entre otras, algunas de las consecuencias que pueden causar en nuestro ambiente, la industria hidrocarburífica.


Por este motivo vemos fundamental conocer la Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) y la Resolución Ambiental y de esta manera evitar un mal mayor sobre nuestro ambiente, el cual hay que proteger desde todos los ámbitos gubernamentales". 



2250 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Medio Ambiente