
Es por la detención de los yacimientos en los dÃas de la histórica nevada. Si esa proyección para todo el mes de junio se confirma, Chubut perderÃa alrededor de las 15% de regalÃas petroleras del mes.
La magnitud del temporal de nieve que se inició el martes 18 de junio de 2024 en Comodoro Rivadavia y todo el departamento Escalante, junto a Sarmiento, todavÃa está por medirse en ámbitos oficiales y privados. Cualquiera que sea el resultado final, la cuenta tendrá signo negativo. Si todavÃa no terminaron de mensurarse las consecuencias de la nevada es porque todavÃa no se recuperó la normalidad total de los campos petroleros, donde según refirió Jorge Avila, hasta el jueves último se habÃa recuperado en un 60%.
“Se han escarchado las cañerÃas, no hay calderas para descongelar tan rápido y estamos trabajando todas las partes para tener, dentro de una semana, la actividad normalizadaâ€, precisó. Cientos de pozos parados durante varios dÃas, instalaciones cubiertas por hasta 2 metros de nieve y las roturas que derivan de los cambios drásticos de temperatura formaron parte de un paisaje desolador, que lentamente va recuperando su color habitual, en esfuerzos redoblados para atenuar las pérdidas.
Los datos del gremio coincidieron con los registros que se manejan en el Ministerio de Hidrocarburos de Chubut, donde se sigue con preocupación el efecto del temporal en cada una de las áreas, ya que algunas quedaron prácticamente paralizadas. Uno de los sectores más afectados fue el de Manantiales Behr, operado por YPF , donde las imágenes que podÃan observarse al poder reingresar al área impactaban por la cantidad de nieve y hielo acumulado en los pocos dÃas en que se concentró la precipitación. “Cayeron 40 centÃmetros de nieve en pocas horas, es muy diferente si la misma cantidad cayera a lo largo de varios dÃas que como pasó en este caso, que la mayor parte se concentró en pocas horasâ€, comentaron desde despachos oficiales, al observar la magnitud de los daños.
El viento y las bajas temperaturas completaron la faena, al acumular planchones de hielo de 2 metros de altura en los caminos para llegar a los campos productivos, que es la otra parte del problema. En esos yacimientos, la producción se habÃa reducido a poco más del 10% de su volumen habitual, según registros oficiales, donde se contaban alrededor de 3.300 barriles por dÃa antes del fin de semana, cuando la curva normal está cerca de los 25.000. Un panorama similar se observaba en Diadema, ya que está en una latitud cercana (con mayor concentración del temporal), donde la merma de producción se redujo a un 6% de lo normal, perdiendo unos 600 barriles por dÃa.
En Pampa del Castillo, que también es operada por CAPSA-CAPEX, la magnitud de la caÃda de la curva de producción causada por el temporal era estimada en un 50%, mientras que, según los datos que se evaluaban en el despacho del ministro Federico Ponce, Cerro Dragón pudo recuperar rápidamente su actividad en alrededor de un 90%, luego del impacto inicial. En el área operada por PAE se priorizaron todos los esfuerzos para normalizar y sostener la producción de gas de la planta El Zorro, ya que es fundamental para el abastecimiento del gasoducto patagónico, que vincula al San MartÃn con el Cordillerano de Esquel.
Por eso fue posible mantener el fluido del que dependen miles de habitantes, en localidades como RÃo Mayo, Gobernador Costa, José de San MartÃn, Alto RÃo Senguer y Tecka y con el Gasoducto Cordillerano cerca de Esquel. Lo mismo se ponderó de parte de YPF, que abastece con gas a usinas de otras localidades del interior provincial que aún no tienen conexión a la red, con despliegue para que los camiones pudieran llegar con ese vital insumo. PROYECCIONES PARA UN MES CRÃTICO Con ese panorama, los cálculos que se hacen en los despachos es que el mes de junio tendrá una pérdida de producción muy cercana al 15%, dependiendo de que no surjan nuevas contingencias. (...)
Fuente: ADN Sur
900 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas