CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


¿Petróleo en la Antártida?: qué significaría para la Argentina y para el mundo

20/05/2024 | INVERSIONES | Noticias Destacadas | 978 lecturas | 62 Votos



El anuncio por parte de los Brics de que Rusia descubrió en la Antártida una reserva de petróleo y gas equivalente a 511.000 millones de barriles de petróleo conmovió a los mercados más por el volumen anunciado que por su veracidad.




Todo se precipitó luego de que el diario inglés The Daily Telegraph reportó un debate en el Parlamento británico y el temor sobre posibles operaciones petroleras de Rusia en territorio antártico. Semejante yacimiento hidrocarburífero empequeñecería todos los conocidos. El propio Brics, bloque originalmente integrado por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se agregó Sudáfrica y desde enero pasado también integran Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía (el actual gobierno argentino declinó la invitación a sumarse) destacó que equivale a 10 veces la producción petrolera y gasífera del Mar del Norte (el principal yacimiento europeo) de los últimos 50 años. 

“Nadie ha visto la investigación: hablan de más de 500.000 millones de barriles de petróleo, una enormidad. Hay que tener en cuenta que Arabia Saudita tiene 320.000 millones de barriles y Venezuela 360.000 millones de barriles de reservas probadas y nosotros, entre Vaca Muerta, Los Molles y otros recursos no convencionales tenemos reservas técnicamente recuperables, todavía no probadas, de 27.000 millones de barriles de petróleo equivalente”, subrayó Daniel Montamat , director de la consultora Montamat & Asociados y ex presidente de YPF . 

“Para hablar de reservas probadas tenés que perforar y cubicar y deben ser comercialmente viables con la tecnología y los precios actuales. Hablan de reservas, pero a lo sumo son recursos potenciales. Además, en la Antártida ni siquiera se puede explorar”, agregó. Del mismo modo, Jorge Lapeña , presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y también exsecretario de Energía, pidió ser cauteloso con la información y esperar que la cancillería argentina aporte claridad al respecto. “Rusia es miembro del Tratado Antártico, de 1959, que tiene prohibido todo tipo de actividad minera o petrolera. Solo se validan estudios de tipo científico. 

No hay información directa, sino trascendidos basados en información británica, y Gran Bretaña también es miembro del Tratado Antártico” . Lapeña, al igual que había dicho el exembajador argentino Diego Guelar ,y como también observó Montamat, recordó que “la exploración con fines comerciales en la Antártida no está permitida”. De ser cierto lo de 511.000 millones de barriles de petróleo, enfatizó, no podría haber pasado desapercibido por ningún miembro del Tratado Antártico y en especial por quienes tienen presencia en el continente blanco. “Es difícil determinar esos niveles de reservas en base a estudios científicos. Deberían haber hecho estudios sísmicos, perforaciones; no creo veraz la información que ha trascendido. Tal vez se confunda reservas con recursos especulativos”, agregó Lapeña.(...)

Fuente: Diario San Rafael

979 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas