CRUDO: WTI 71,57 - BRENT 75,18   |   DIVISAS: DOLAR 1.078,00 - EURO: 1.125,00 - REAL: 19.780,00   |   MINERALES: ORO 2.883,35 - PLATA: 31,73 - COBRE: 424,65


Se concretó la primera exportación de litio de Salta hacia China

21/02/2025 | LITIO | Minería | 254 lecturas | 0 Votos



Es de la firma Eramine, del grupo francés Eramet, que extrajo sus primeras 40 toneladas de carbonato de litio. Complicaciones con la infraestructura vial.




La empresa minera Eramine, del grupo francés Eramet, empezó a sacar este jueves su primera producción de litio del salar Centenario- Ratones, en Salta. El envío de 40 toneladas de carbonato de litio se entregará a China y se realizará a través del Puerto de Rosario, en un trayecto logístico de 1.580 kilómetros.

El viaje desde Salta a Rosario se hará con camiones semipesados, aunque pronto será el auge de los bitrenes, que tienen más de 500 caballos de fuerza y pueden duplicar el tamaño de carga, con lo que reducen los costos logísticos por unidad y disminuyen su huella ambiental -al necesitarse menos viajes para transportar lo mismo- El litio es clave para la transición energética global, un proceso por el que se busca disminuir la dependencia de combustibles fósiles e impulsar el desarrollo de la energía eléctrica basada en fuentes renovables, que necesitan baterías de litio para su almacenamiento - y, así, saltear el desafío de la intermitencia del sol y el viento-.

Su precio oscila hoy los US$ 10.000 por tonelada, cuando supo estar en US$ 60.000 y Argentina hoy exporta alrededor de US$ 850 millones por año, un número que irá en ascenso a partir de la producción de la minera china Exar en Cauchari-Olaroz, Jujuy; de la británica- australiana Río Tinto en Olaroz, Jujuy, y en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca; y de la entrada de la china Ganfeng y la surcoreana Posco en Salta. El principal comprador del mineral es China.

El proyecto está ubicado a unos 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar en el Salar Centenario Ratones, dentro del departamento salteño de Los Andes en las inmediaciones de Santa Rosa de los Pastos Grandes, más de 250 kilómetros al oeste de la capital provincial.

Representa una de las inversiones más significativas en la industria del litio en Argentina y la primera a gran escala de una minera europea. Tiene una vida útil de 40 años tras inversiones por 870 millones de dólares y su producción, obtenida a partir de salmuera extraída del propio salar, está destinada a la exportación y contribuirá al abastecimiento global de minerales estratégicos.

Su traslado, al igual que el de la producción de otros proyectos mineros en la región Puna, está condicionado por la infraestructura. En un reciente recorrido que hizo Clarín por la zona, se pudo observar el estado de la Ruta Nacional 51, con largos trayectos de ripio y kilómetros donde hay desprendimientos de piedras de los cerros hacia la traza pavimentada.

El verano es época de lluvias y es habitual que caigan rocas y barro de las laderas de las montañas, que invaden la ruta y pueden cortar el tránsito de los camiones durante varias horas, hasta que las retroexcavadoras de Vialidad Nacional despejan el camino.

Las autoridades de la provincia que gobierna Gustavo Sáenz están buscando que la Nación, que no hace más obra pública, le transfiera la ruta para poder invertir en su mantenimiento.

Eramine tendrá una capacidad para elaborar 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para abastecer a unas 600.000 baterías de autos eléctricos al año y el año pasado declaró que está interesada en construir una segunda planta, en evaluación tras la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Fuente: Clarín

255 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería