CRUDO: WTI 62,40 - BRENT 64,76   |   DIVISAS: DOLAR 1.190,00 - EURO: 1.357,00 - REAL: 21.630,00   |   MINERALES: ORO 3.106,65 - PLATA: 30,18 - COBRE: 416,39


Qué petrolera tiene el superpozo top de Vaca Muerta

10/04/2025 | COMPAÑIA | Noticias Destacadas | 465 lecturas | 15 Votos



Avanza a pasos agigantados, con pozos cada vez más productivos que hacen al shale neuquino competitivo a nivel mundial pese a que los costos de los servicios son hasta un 35% mayores a las cuencas no convencionales de los Estados Unidos.




En una reciente publicación técnica difundida en , el ingeniero de reservorios Gerardo Tennerini presentó un análisis detallado de la producción de los pozos en la formación shale correspondiente a febrero de 2025. Tennerini identificó al BPO-2801(h) , operado por Vista , como el líder de Vaca Muerta. 

Este pozo alcanzó una producción promedio de 4.440 barriles por día (bbl/d) en febrero, y registró un pico histórico de 5.396 bbl/d , consolidándose como el más productivo no solo del mes, sino también desde una perspectiva acumulada histórica. Este resultado pone en evidencia el avance técnico de Vista en términos de ingeniería de completación y optimización operativa, posicionándola como una de las operadoras más eficientes del shale argentino. 

A pesar de no liderar en producción mensual ni acumulada, el LEsc-12(h) de TotalEnergies se destacó por su arranque excepcional. Con una producción inicial de 3.648 bbl/d , logró acumular la mayor cantidad de petróleo en su primer mes de producción. Esta performance inicial sugiere una estimulación efectiva del reservorio y una promesa de rendimientos elevados en el corto plazo. La comparación entre ambos pozos —uno sobresaliendo por su productividad sostenida y otro por su explosivo comienzo— ofrece una mirada complementaria sobre las distintas estrategias de desarrollo en la formación. El análisis de Tennerini también resalta la mejora continua en la performance de los pozos operados por las NOC (empresas nacionales de petróleo). 

Este crecimiento se explica principalmente por tres factores técnicos: Una de las observaciones más relevantes del análisis es la amplia dispersión geográfica de los pozos más productivos . Los diez mejores en febrero están distribuidos desde el centro-oeste de Neuquén hasta Río Negro, lo que desmiente la idea de que la productividad está concentrada en zonas específicas de la cuenca. 

Particularmente destacable es el campo de Confluencia en Río Negro , que, con solo tres pozos activos , ha registrado la mayor producción provincial, pese al desafío al paradigma de la gravedad API que plantea este nuevo núcleo productivo. La extensión oriental de Vaca Muerta, tradicionalmente vista con escepticismo, emerge así como una frontera prometedora para futuros desarrollos, ampliando el mapa de oportunidades para las operadoras activas en la región.

Fuente: La Mañana de Neuquén

466 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas