CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


Santa Cruz y Neuquén, dos perfiles para la minería en Argentina

27/08/2025 | MINERIA | Minería | 255 lecturas | 0 Votos



Las dos provincias patagónicas cuentan con modelos diferenciados. Mientras que en tierras santacruceñas se explota oro y plata para exportación, en el distrito cabecera de Vaca Muerta se buscan insumos para abastecer a la industria hidrocarburífera.




Una de las regiones con mayor diversidad y riqueza minera del país ha sido históricamente la Patagonia. Sin embargo, enfrenta una paradoja: mientras las provincias del sur concentran proyectos clave de oro, plata, uranio, vanadio y cobre, las inversiones están condicionadas por la conflictividad social, la falta de infraestructura y marcos regulatorios restrictivos.

Es que la minería en la Patagonia no puede entenderse sin considerar la resistencia social. Desde la consulta popular de Esquel en 2003 hasta la derogación de la zonificación minera en Chubut en 2021, los movimientos ambientalistas condicionan el desarrollo de nuevos emprendimientos.

Pese a este contexto, Santa Cruz es la locomotora de la minería argentina, con el Macizo del Deseado como epicentro. En 2024, Santa Cruz aportó casi el 50% de las exportaciones mineras del país, con oro y plata como principales commodities. Sin embargo, los yacimientos muestran signos de maduración.

En el Macizo del Deseado operan las minas más importantes de oro y plata del país: Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti-Fomicruz), con más de 20 años en producción, mantiene un rol central en el aporte de divisas; Cerro Negro (Newmont): uno de los proyectos subterráneos más grandes de América Latina; San José (Hochschild–McEwen), Cerro Moro (Pan American Silver) y Don Nicolás (Cerrado Gold).

Fuente: Diario Río Negro

256 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería