
La construcción de El Quemado, el parque solar impulsado por YPF Luz en Mendoza, marca un punto de inflexión en las estrategias de generación de energía renovable a escala en la Argentina. Este desarrollo emergió como el primer proyecto de energías limpias presentado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta legal orientada a captar capitales privados. El complejo instalará 305 megavatios (MW) de potencia, cifra que lo ubica como el emprendimiento fotovoltaico de mayor capacidad en territorio nacional.
Ubicado a 13 kilómetros de Jocolí, en el departamento de Las Heras, el predio elegido fue seleccionado por reunir condiciones de alta radiación y disponibilidad de superficie. De acuerdo con datos de YPF Luz, la inversión comprometida asciende a USD 211 millones. El plan contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW.
El sitio cubre más de 600 hectáreas y se encuentra a solo 54 kilómetros del centro de Mendoza. El lugar operará con 511.000 paneles bifaciales —fabricados por Jinko, de 700 Wp—, los que aprovecharán tanto la radiación directa como la energética reflejada sobre el terreno. Según relevó Infobae en su cobertura, la empresa definió agrupar los paneles en cadenas de 29 dispositivos en serie, estructuradas en conjuntos de tres unidades, combinadas con seguidores solares automáticos e inversores de cadena.
Cómo funciona el parque solar
La organización logística de este tipo de desarrollo exigió una planificación particular. Gonzalo Seijo, gerente de ingeniería y obras de la empresa, indicó a Infobae que gestionar la llegada de insumos representó uno de los mayores desafíos. “Para este proyecto tuvimos que movilizar aproximadamente 1.000 camiones hasta el sitio”, señaló. El movimiento general abarca equipos importados, material estructural y componentes de tecnología eléctrica. El inicio formal de obra ocurrió a fines de 2024 y la empresa planificó el plazo de construcción en 18 meses, con la meta de alcanzar la operación comercial en el primer trimestre de 2026.
En relación con el perfil social y económico de la obra, más del 80% de los empleados contratados residen en la provincia. Durante la etapa de mayor actividad, el número total de trabajadores superó las 400 personas. Mariana Iribarne, gerenta de relaciones institucionales de YPF Luz, describió la articulación con la comunidad local como un aspecto central de la estrategia.
“En cada uno de nuestros activos buscamos mantener una relación cercana con la comunidad. En este caso, con Emesa, la compañía mendocina de energía, dimensionamos el proyecto en dos fases de 200 megas cada una, pero el RIGI nos permitió buscar eficiencias y avanzar hacia un solo bloque de 305 megas", explicó Iribarne en diálogo con Infobae.
El Quemado Capítulo 4
El esquema de integración al sistema nacional prevé que El Quemado se conecte al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI) mediante una nueva estación transformadora de 220/33 kV, a escasos 4 kilómetros del nuevo punto de ingreso sobre la Ruta Nacional 40. Este enlace directo facilitará la distribución de la energía generada a usuarios industriales y residenciales en todo el país.
Fuente: Infobae
160 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas