CRUDO: WTI 63,93 - BRENT 67,60   |   DIVISAS: DOLAR 1.375,00 - EURO: 1.620,00 - REAL: 26.000,00   |   MINERALES: ORO 3.536,90 - PLATA: 40,86 - COBRE: 445,11


YPF suma nuevos socios e inversores para el gas de Vaca Muerta

15/09/2025 | COMPAÑIA | Ultimo momento | 130 lecturas | 0 Votos



La petrolera de mayoría estatal tendrá a Exxon como uno de los principales compradores de su GNL. Hay negociaciones con otras empresas, pero la negociación puede tomar varios meses




"Si sale bien, puede revertir el déficit de dólares de la Argentina".

Así definen al plan para el gas natural licuado (GNL) que tiene base en Vaca Muerta y que el presidente y CEO de YPF Horacio Marín estuvo "vendiendo" esta semana en Milán, Italia, entre reuniones para sumar un nuevo socio y un nuevo comprador (off-taker) para la producción.

La cuenta más optimista que se hace es que se pueden generar inversiones unos u$s 20.000 millones por año durante cinco años para toda la cadena que implica sacar el gas de Vaca Muerta. El único registro de esa magnitud en la historia argentina es comparable con lo que entró en los ‘90 por privatizaciones de las empresas públicas de servicios, donde la inversión extranjera directa (IED), rozó también esa cifra anual.

La magnitud de la cifra se acerca a los u$s 16.000 millones -reales, no proyectados- que hay que pagar por el juicio en Estados Unidos que lleva adelante la jueza Loretta Preska por la nacionalización de Repsol- YPF.

En Milán, en el marco de la feria Gastech, Marín mantuvo reuniones con los socios Eni y Shell del consorcio LNG Argentina y buscó nuevos compradores.

Hay una negociación avanzada con Exxon Mobil para que se sume como nuevo off-taker.

Pero también se trabaja en sumar un nuevo socio al proyecto.

Para conseguir el financiamiento que se necesita para el proyecto, el consorcio apunta a apoyarse no sólo en la espalda de los grandes socios internacionales sino también en su calificación crediticia triple A. La expectativa es conseguir tasas más bajas que las que logró el consorcio VMOS, que cerró financiamiento por más de u$s 2000 millones para construir un oleoducto de 440 km entre Neuquén y Punta Colorada.

VMOS es la obra de infraestructura más grande en construcción a la fecha.

Para el GNL, quienes estuvieron al tanto de las negociaciones en Italia, plantan la expectativa para nuevos acuerdos entre octubre y noviembre para el proyecto de la petrolera nacional.

Otras de las negociaciones que avanzaron fueron las de los buques licuefactores en conversaciones con la China Wison y la coreana Samsung, que también participaron de la reunión en la ciudad del norte italiano.

"Argentina tiene especialmente sobre este proyecto un respaldo internacional muy fuerte. Entonces no es solo Argentina en solitario, es un tema que conecta Argentina al resto del mundo y, entonces esto tiene el mejor respaldo para tener también una financiación correcta", dijo el presidente de International Gas Union, Andrea Stegher, una voz muy escuchada en el sector.
LAS PRÓXIMAS INVERSIONES Las inversiones que se buscan apuntan a atender distintos frentes de la cadena, que cuenta con dos yacimientos como inicio y dos plantas donde se separa petróleo, gas y agua.

El gas resultante se transforma en gas o LPG (gas licuado de petróleo que surge del ‘gas húmedo’) -previo paso por un turbo expander-, mientras que el petróleo se exportará a través de un nuevo oleoducto, generando también las divisas que el país necesita para terminar con la famosa "restricción externa", mejor conocida como la falta de dólares para la economía.

En el caso del LPG, también pasa por un poliducto hasta una planta de separación para su exportación. Para el gas está prevista la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas -atípico para el sector- que llevará a procesar el GNL en los 3 buques factoría que se busca contratar.

Los plazos de ese entramado monumental depende de las etapas. Hay uno que pone fecha final: la construcción de los buques se busca que suceda en unos 30 meses, aunque las empresas que estarían a cargo -como Wison- señalan que la construcción de un barco de 6 MTPA al que aspira el proyectopuede demandar unos 46 meses, casi 4 años. Luego se requieren otros 6 meses para remolcarlo y dejarlo operativo.

Fuente: El Cronista

131 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Ultimo momento