
El petróleo cotiza este miércoles en algunos centavos más que 62 dólares para el tipo Brent , que se toma como referencia en la Argentina, mientras que el WTI perforó ese piso y se ubicaba por debajo de los 59 dólares por barril. Cada vez que se acerca a la franja de "los 60" suenan las alertas en el golfo San Jorge.
El mercado internacional volvió a dar señales inquietantes en las últimas horas, con el crudo cotizando en los valores más bajos de los últimos 5 meses. El bajón se inició el martes, en base a perspectivas de un aumento en la oferta, por la reiterada decisión de la OPEP de recuperar su cuota de mercado y bombear más petróleo al mercado, además de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, reavivadas en los últimos días.
A ese contexto general se sumaron otros elementos. Así lo explicó Andy Lipow, analista de Lipow Oil Associates, en el sitio Preciopetróleo.net: "Los precios del petróleo cayeron tras la publicación del reporte de octubre de la Agencia Internacional de Energía (AIE)" . Este desequilibrio se debe principalmente al aumento de las cuotas de los miembros de la OPEP+. Al mismo tiempo, las tensiones comerciales continúan desarrollándose en segundo plano, un lastre adicional para los precios del petróleo.
El mismo informe añade que en total, la AIE proyecta un excedente de oferta de petróleo de alrededor de 2,2 millones de barriles por día (mb/d) en 2025, pero ese exceso se elevaría a casi 4 mb/d para 2026.
Desde abril de este año, la OPEP y Rusia decidieron incrementar su producción, luego de haberla mantenida recortada en los últimos 3 años para sostener los precios , en una jugada que terminó aprovechando Estados Unidos a partir del gran desarrollo de sus campos de shale oil y gas. Desde ese período, el aumento de producción fue de 2 millones de barriles diarios.
Cada vez que el petróleo se acerca a los 60 dólares hay señales de preocupación adicional en las provincias de Chubut y Santa Cruz . Atravesadas por el proceso de ajuste disparado tras la salida de YPF, la ecuación económica de muchos campos se resiente más ante esa banda de precios, limitando los márgenes para viabilizar nuevos proyectos.
Aunque puede tratarse de una tendencia pasajera, lo cierto es que el panorama internacional de 2025 ha sido de tendencia en baja . A lo largo del año la cotización internacional no ha superado los 70 dólares por barril , fluctuando entre ese techo y 3 a 5 dólares hacia abajo, además de algunos días más bajos aún. Y si bien está lejos de ser una ciencia exacta, para 2026 las proyecciones ubican la cotización más cercana al valor de 60, que puede tornar inviable a más de un proyecto en la región.
En septiembre, Chubut creció un total de 40.216,6 millones de pesos, según registros oficiales de la Dirección de Rentas. Ese valor representa un 21% más alto que el mismo mes del año pasado, pero si se descuenta la inflación acumulada en el mismo período, el resultado es muy diferente. En concreto, hay una caída real de algo más del 8%, lo que significa pérdida del poder adquisitivo de esos ingresos.
En agosto, el saldo en términos reales también fue negativo, del orden del 5%, mientras que en julio había sido del 10%. La comparación puede extenderse a los primeros 9 meses del año, con distintas fluctuaciones, pero que en total acumulan una suba nominal del 18%, con una caída real del 1% frente a los primeros 9 meses del año pasado.
En suma, el repunte nominal de las regalías no alcanza para compensar el avance de los precios de la economía en general y el resultado es una pérdida sostenida de poder adquisitivo que se agrava en un contexto de caída internacional del crudo. La baja reciente del Brent y del WTI pone presión sobre los yacimientos maduros de la Cuenca del Golfo San Jorge, donde los costos de extracción son altos y la rentabilidad depende cada vez más de subsidios, con bajas de regalías ya otorgadas por el gobierno provincial.
Fuente: ADN Sur
121 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad