CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Se completó la última soldadura del Oleoducto Vaca Muerta Sur

04/11/2025 | OLEODUCTOS | Notas Destacadas | 281 lecturas | 15 Votos



: un paso histórico hacia la exportación de crudo




El megaproyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) completó este 1º de noviembre la última soldadura automática del oleoducto principal que unirá la cuenca neuquina con el Atlántico . La obra, considerada la más importante del sistema energético argentino en medio siglo, marca un avance decisivo hacia la primera etapa exportadora de crudo de Vaca Muerta, prevista para diciembre de 2026. 

La soldadura final se realizó en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, donde se almacenará el petróleo para su embarque a mercados internacionales. Con una extensión total de 437 kilómetros y un diámetro de 30 pulgadas (0,762 metros), el ducto conectará la localidad de Allen, en el Alto Valle, con el nuevo complejo industrial y portuario de la costa atlántica. El avance técnico fue celebrado por los trabajadores de la UTE Techint–Sacde, contratista principal del proyecto, que logró récords de eficiencia durante octubre con hasta 175 uniones soldadas por día, equivalentes a más de 4 kilómetros de caño lineal en una sola jornada. 

El CEO de VMOS, Gustavo Chaab, destacó que el proyecto implicó un desafío logístico y operativo sin precedentes: “Logramos completar 76 cruces especiales de rutas y arroyos, movilizar más de 200 equipos pesados y operar tres campamentos móviles con 1.500 trabajadores en toda la traza”, señaló. La construcción se desarrolló a través de tres campamentos fijos y cuatro bases de acopio, que albergan más de 2.100 trabajadores en turnos rotativos de 28x7, además de instalaciones sanitarias, recreativas y de servicio médico. El oleoducto Vaca Muerta Sur tendrá una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios, con posibilidad de expansión hasta 550.000 barriles diarios en su segunda fase. 

La infraestructura se complementa con: dos tanques de almacenamiento en Allen; seis tanques de 120.000 m%B3 en Punta Colorada, los mayores del país; un ducto marino de 9 kilómetros hasta dos monoboyas offshore, donde se cargará el crudo en buques tipo VLCC (Very Large Crude Carrier). Estos buques, de gran porte internacional, podrán operar por primera vez desde un puerto argentino, permitiendo la exportación directa a destinos de ultramar, como Estados Unidos, Europa y Asia, a razón de un barco cada cuatro días con cargas de hasta 2 millones de barriles. El desarrollo del VMOS constituye el primer paso estructural para convertir a Vaca Muerta en un polo exportador sostenido. 

Según estimaciones de la Secretaría de Energía de la Nación, el sistema permitirá ingresos adicionales de USD 15.000 millones anuales por exportaciones de crudo, una vez alcanzada su plena capacidad. A nivel local, la obra generó un fuerte impacto económico en las comunidades rionegrinas cercanas a la traza, con alta participación de proveedores y mano de obra local, en cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno de Río Negro. Tras completar la unión de los caños en línea regular, comenzará el soterramiento de los últimos tramos, a una profundidad de dos metros, junto con los ensayos de ultrasonido y escaneo digital para verificar la integridad de las soldaduras. 

El desafío técnico más relevante que resta ejecutar es el cruce subfluvial del Río Negro, a 25 metros bajo el lecho, mediante la técnica de perforación horizontal dirigida (HDD), programada para diciembre de 2025. Con esta etapa, el país quedará a un paso de inaugurar una nueva matriz exportadora de energía, en la que Vaca Muerta —por primera vez— tendrá salida directa al mar y consolidará su papel como motor energético y generador de divisas para la Argentina. 

Fuente: ADN Sur

282 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas