CRUDO: WTI 59,68 - BRENT 63,52   |   DIVISAS: DOLAR 14,75 - EURO: 1.715,00 - REAL: 28.000,00   |   MINERALES: ORO 3.984,35 - PLATA: 47,61 - COBRE: 486,38


Empresa alemana avanza con otro proyecto offshore en el Mar Argentino

11/04/2022 | OFFSHORE | Ultimo momento | 1103 lecturas | 118 Votos



La iniciativa de Wintershall Dea forma parte del plan de inversiones por u$s385 millones para el país y busca producir hasta 10 millones MMm3/d durante 15 años. Además, evalúan iniciar proyectos de hidrógeno verde.




La empresa alemana Wintershall Dea anunció un plan de inversiones para el país de u$s385 millones para los próximos cuatro años, que incluyen fondos para avanzar con otro desarrollo offshore en el Mar Argentino que a partir de 2024 producirá hasta 10 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) durante 15 años. Además, anticiparon que evalúan iniciar proyectos de hidrógeno verde y de captura y almacenamiento de carbono para cumplir con los planes locales de transición energética.

Según comentaron Thilo Wieland, miembro de la Junta de la compañía, y Manfred Boeckmann, director general de Wintershall Dea Argentina, la decisión de la compañía es sostener el nivel de actividad en el país, pero enfocado en el gas natural, el combustible de la transición energética, y ya no tanto en el petróleo no convencional, lo que explica la reciente salida de dos áreas de Vaca Muerta.

En 2021 Wintershall Dea tuvo un “desempeño sobresaliente” a nivel global, con una producción diaria equivalente a 678.000 barriles de petróleo promedio diarios en el último cuatrimestre del año, con un Ebdita de €3.800 millones, un resultado ajustado neto de €950 millones y un flujo de caja positivo de €2.100 millones.

En una ronda de prensa realizada en la Expo Argentina Oil&Gas 2022 de La Rural, Thilo Wieland dijo que ese resultado operativo “tan sólido” estuvo acompañado de un ambiente de mercado “muy favorable”, que mejoró el desempeño financiero significativamente, aunque remarcó que el “viento de cola” del año pasado se detuvo abruptamente cuando el mes pasado Vladímir Putin decidió invadir Ucrania. “Nosotros condenamos esa agresión como una violación clara del derecho internacional y un ataque a la libertad y a la autodeterminación de un estado soberano”, señaló ante los periodistas presentes en el stand propio.
Wintershall tiene operaciones en Rusia hace más de 30 años y su base de trabajo fue sacudida hasta lo más profundo, estimó el directivo, quien aseguró que la guerra ha sido un punto de inflexión en sus inversiones. “Como consecuencia el Directorio decidió no seguir con proyectos adicionales de petróleo y gas en Rusia y detener los nuevos proyectos con efecto inmediato, y cancelar y dar de baja la financiación del gasoducto Nord Stream 2”, lamentaron.

Los alemanes dijeron que “por el momento es demasiado pronto” para sacar conclusiones sobre el impacto de la guerra en las inversiones en Argentina, pero aseguraron que el país está en “núcleo” de la estrategia y es una parte muy importante, teniendo en cuenta que representa el 11% del portfolio global de sus negocios y que aquí son los quintos productor de gas. “En el 2021 producimos 66.000 barriles de petróleo por día, principalmente en las áreas de Neuquén y Tierra del Fuego. Con el proyecto Fénix esperamos entregar volúmenes de gas durante 15 años más, una iniciativa que está alineada con la estrategia en Argentina, donde el gas ocupa un 92% de la producción total de hidrocarburos”, sostuvo Wieland. Para los próximos cuatro años proyectaron invertir €350 millones.

“Estamos enfocados en el futuro y la Argentina también. Los objetivos del plan de transición energética lanzado por la Secretaría de Energía el año pasado se alinean bien con nuestra estrategia para el país”, agregó Wieland.

Actualmente Wintershall Dea ya participa en un proyecto offshore en la Cuenca Marina Austral 1. Se trata del consorcio formado por la firma alemana con el 37,5%, al igual que la francesa TotalEnergies, que opera el bloque y está presente en la zona desde 1978, y Pan American Energy (PAE) con el 25% restante.

“Tierra del Fuego es la columna vertebral del suministro de gas natural para Argentina, de allí proviene el 16% del suministro anual del país. La bondad del proyecto Fénix es que puede utilizar la cadena y estructura ya montada, y se pueden aprovechar esas capacidades existentes a largo plazo. Todo el trabajo de preparación ya ha sido realizado por los socios y en breve vamos a tomar una decisión”, aseveró el directivo.

Según pudo saber este medio, el proyecto Fénix Fase I implica la instalación de una nueva plataforma tripulada a distancia, sin personal permanente, con tres pozos, que se va a conectar con la estructura ya en funcionamiento.
La inversión total llegaría a unos u$s1.000 millones.

Fuente: Ambito Financiero

1104 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Ultimo momento