CRUDO: WTI 69,79 - BRENT 77,01   |   DIVISAS: DOLAR 1.195,00 - EURO: 1.405,00 - REAL: 22.350,00   |   MINERALES: ORO 3.385,15 - PLATA: 36,13 - COBRE: 455,18


El petróleo de Vaca Muerta quedó afuera del "impuestazo" de EE.UU.

04/04/2025 | PETROLEO | Notas Destacadas | 1137 lecturas | 95 Votos



Una decisión que significa un alivio para la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta y para las arcas neuquinas. En 2024, Argentina exportó a Estados Unidos 1.992 millones de dólares en aceites crudos de petróleo.




Esto representó el 31,2% del total exportado por el país. La mayor parte de ese combustible proviene de la formación neuquina de Vaca Muerta.

Las firmas estadounidenses están también entre los principales inversores en el área. El flujo de capital se distribuye principalmente en la extracción de petróleo crudo y gas natural (US$9278 millones, equivalente al 31% del total).

Según informó la Casa Blanca, el límite de referencia del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos, y superior para muchos de los principales socios comerciales, no se aplicará al petróleo crudo, el gas natural y los productos refinados.

Eximir las importaciones de energía es una táctica clara para limitar el alcance del dolor de precios que los estadounidenses van a sentir por los aranceles, y se ajusta al objetivo más amplio de Trump de mantener bajos los precios de la energía. (ver pág 14) Pero la medida también agrava el dilema que enfrenta el resto del mundo sobre cómo responder a la medida de Trump de cambiar el sistema de comercio global. Una de las mejores monedas de cambio que tendrán muchos países para responder a los aranceles estadounidenses es la energía que compran, o podrían potencialmente comprar, de Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal exportador mundial de gas natural licuado (GNL) y de productos petrolíferos refinados, y ocupa el cuarto lugar en envíos de petróleo crudo y carbón.

Sin embargo, otras ramas económicas de la región patagónica si podrían sufrir las consecuencias negativas de esta política.
En la fruticultura del Alto Valle, la suba de aranceles podría perjudicar los envíos de peras y manzanas a ese país, que se esperaba lleguen a unos 60 millones de dólares en total esta temporada.

También algunas exportaciones no tradicionales, como la cereza, se verían impactadas por la medida. Se estima que en la cosecha pasada se exportó a ese país por un valor cercano a los 10 millones de dólares. Otro rubro relacionado con la fruticultura que puede ser afectado es el de jugos concentrados, que el país del norte compró por unos 25 millones de dólares en 2024. También parte importante de la producción lanar y miel tienen mercado en EE.UU.

Fuente: Diario Río Negro

1138 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas