
“ Hoy se está iniciando un nuevo negocio en el tema del transporte de hidrocarburos , aprovechando la ubicación estratégica de Bolivia para ”, explicó Guzmán en una entrevista con el medio boliviano de . Según el ejecutivo, Bolivia transportará inicialmente 4.5 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) de gas argentino hacia Brasil a través de su red de gasoductos. Sin embargo, destacó que la capacidad instalada alcanza los 10 MMm³/d , lo que permitiría incrementar los volúmenes transportados en el futuro.
“Para nosotros la expectativa es que estos 4.5 iniciales que estamos transportando puedan, en la medida que las condiciones, subir hasta los 10 y desde luego para nosotros representar mejores condiciones de ingreso de divisas”, detalló. Por su parte, el informó la semana pasada que este nuevo negocio generará para Bolivia ganancias anuales por 200 millones de dólares . El martes, tras cinco meses de negociaciones, la empresa TotalEnergies comenzó la exportación de los primeros volúmenes de gas natural desde Vaca Muerta, el megacampo argentino, hacia Matrix Energy en Brasil, utilizando la infraestructura de YPFB Transporte.
Guzmán subrayó que Bolivia mantiene sus exportaciones de gas a Brasil y que el tránsito del gas argentino es una forma de optimizar los gasoductos existentes. “Este negocio se da en el mundo, hoy lo tomamos en Bolivia como una oportunidad”, afirmó. Además, señaló que la capacidad de exportación del país tiene potencial de crecimiento, ya que mediante ampliaciones con ‘loops’ (ductos paralelos) se podría aumentar el transporte hasta 35 millones de metros cúbicos por día . Este acuerdo posiciona a Bolivia como un puente clave en el transporte de gas en la región, aprovechando su infraestructura y ubicación geográfica para diversificar sus ingresos y fortalecer su economía.
El pasado 1 de abril, Argentina concretó la primera exportación de gas natural desde la formación Vaca Muerta hacia Brasil, utilizando infraestructura de transporte a través de Bolivia. El envío marcó un punto de inflexión en la logística energética, al invertir el flujo tradicional que, hasta 2024, implicaba importaciones desde Bolivia. El gas fue producido en la Cuenca Neuquina y transportado por las redes troncales de TGN y TGS hasta Campo Durán, en Salta. Desde allí, se despachó a través del gasoducto Madrejones, operado por Refinor, para cruzar a Bolivia. La red de YPFB fue utilizada para completar el tránsito hacia territorio brasileño. La importación fue realizada por MTX Comercializadora de Gás Natural, parte del grupo brasileño Matrix Energy.
El suministro fue habilitado a TotalEnergies mediante permisos de exportación vigentes para gas de las cuencas Neuquina y Austral. La operación formó parte de un esquema de pruebas técnicas para validar el funcionamiento de esta nueva ruta de integración regional. El proyecto había sido acordado en noviembre de 2024 entre actores energéticos de Argentina, Bolivia y Brasil. La reversión del Gasoducto Norte, ejecutada en 2024, resultó clave para habilitar este corredor exportador que hoy permitió enviar gas argentino al mercado brasileño, diversificando destinos para el recurso no convencional.
Fuente: La Mañana de Neuquén
259 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas