
En ese contexto, Diego Pando, CEO de AESA , destacó que la empresa está alineada con el plan 4x4 impulsado por Horacio Marín y que afronta un escenario de grandes exigencias para la industria energética.
Pando sostuvo que los tiempos que vienen obligan a trabajar “con y no en contra de” los distintos actores de la cadena de valor. Bajo esa premisa, AESA busca transformar procesos, implementar nuevas soluciones y acompañar el crecimiento del sector, en un camino donde los desafíos se multiplican a medida que se elevan los estándares.
El ejecutivo recordó su experiencia de tres décadas en la industria, donde atravesó momentos críticos, como cuando el crudo cotizaba apenas 14 dólares. En la actualidad, remarcó, el “estrés lindo” proviene de tener proyectos que desafían a ser más eficientes y cumplir plazos cada vez más ajustados.
Los proyectos estratégicos de AESA
Consultado sobre las obras en marcha, Pando explicó que AESA participa de manera directa en proyectos vinculados a Vaca Muerta Sur. La empresa está a cargo de la cabecera de bombeo en Allen, una obra que avanza según los plazos establecidos. También ejecuta la planta de tratamiento de crudo y la planta compresora en el sur de los lagos.
A su vez, AESA comenzó la ingeniería para una nueva planta de tratamiento y compresión en el norte de los lagos. “Son proyectos que, si bien no llenan todavía el ducto, se integran a la estrategia exportadora del país”, señaló Pando, en referencia al modelo que busca ampliar la capacidad productiva de Argentina.
Otro frente de trabajo clave es la ampliación de la planta de Mega en Neuquén, que representa un incremento de casi el 50% de su capacidad. Según el CEO, la obra iniciada en 2021 avanza a buen ritmo y se estima que finalizará entre fines de este año y principios del próximo.
Además, AESA se encuentra cotizando proyectos vinculados al futuro del GNL, un sector estratégico para el modelo exportador. En paralelo, la compañía mantiene activa su división de servicios, que representa aproximadamente la mitad de sus operaciones, acompañando la puesta en marcha y operación de pozos y plantas.
Capacitación y seguridad, pilares del crecimiento
Pando subrayó que el desarrollo de obras va de la mano de una necesidad crítica: la capacitación de personal. AESA, uno de los principales empleadores de la cuenca, impulsa programas de formación junto con el gremio, en línea con el futuro Instituto Vaca Muerta anunciado por Horacio Marín, que se espera implementar en 2026.
“La capacitación es parte del concepto de seguridad. Una persona que opera un equipo debe conocerlo a fondo”, explicó el ejecutivo. En esa línea, destacó el trabajo conjunto con los sindicatos para preparar a los trabajadores frente a la creciente demanda de mano de obra que exige la industria no convencional.
Una de las innovaciones más recientes de AESA es la incorporación de un simulador de manejo. El equipo, presentado en la AOG 2025 y ya en funcionamiento, busca reducir riesgos en la operación de la flota de más de 1.500 vehículos de la compañía. “Es una herramienta clave para que nuestra gente vuelva a casa de la misma forma en que salió”, resaltó Pando.
(...)
Fuente: La Mañana de Neuquén
156 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas