Las arenas que se usan en la fracturas de los pozos de Vaca Muerta llegan mayoritariamente desde Entre Ríos, más precisamente desde las canteras de Ibicuy.
Según cálculos de la industria, arriban por distintas rutas a Vaca Muerta desde la provincia mesopotámica entre 1.500 y 2.000 camiones por día , una logística que se multiplicaría en los próximos cuatro años a partir de la necesidad de abastecer al Oleoducto Vaca Muerta Sur y los proyectos de exportación GNL por la costa de Río Negro.
La preferencia de las arenas de Entre Ríos sobre otras de cercanía como las de Río Negro, se debe fundamentalmente a que a lo largo de la vida útil de los pozos de shale, las arenas de Ibicuy terminan generando más productividad, como en su momento reveló Horacio Marín, CEO y presidente de YPF.
Técnicamente el secreto, o no tanto, es la mayor presencia de cuarzo que tiene las arenas entrerrianas, que las hacen más resistentes que las regionales.
A la hora de argumentar por la elección del agente sostén que llega desde la Mesopotamia, desde una de las petroleras más importantes de la zona se utilizó una analogía con los cimientos de una casa.
Es clave en la vida de un pozo que la arena, la base de la estructura del pozo, permita mantener el rendimiento en toda la curva de producción proyectada.
De ahí que algunas operadoras elijan el desafío logístico y económico de traer material desde Entre Ríos, por sobre las canteras del sur del río Negro. Y por sobre las de Chubut que concentraron la atención años atrás.
Sin embargo, importantes operadoras de Vaca Muerta siguen eligiendo arenas rionegrinas y también está la posibilidad de “blendear” (mezclar) el material con las de Entre Ríos.
El uso arenas de uno u otro lugar depende también de decisiones coyunturales.
Y como dijo el secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro hace dos semanas atrás, la demanda de arenas será tal con el salto productivo que se espera para Vaca Muerta, que habrá demanda para todos los productores.
Arena húmeda o wet
En este contexto también se mantiene una tendencia de los últimos meses de operadoras de Vaca Muerta que utilizan arena húmeda o sand wet en el proceso de fractura.
Este producto ahorra una etapa al no pasar por los hornos de secado, lo que además de bajar costos también agiliza su utilización en forma más directa.
Ibicuy tiene una larga historia de provisión de arenas. A los largo de décadas estuvieron destinadas a la fabricación de vidrio, pero con el comienzo de la industria del fracking los ojos se posaron en esta locación, a unos 1.300 kilómetros de Vaca Muerta.
Ese dato no menor de la distancia es el que hoy representa un cuello de botella a la que la industria del shale le está buscando salidas.
“Vamos a poner equipo dedicado únicamente a la logística de las arenas”, indicó Marín recientemente.
E indicó que el tren es una alternativa pero tardaría mucho tiempo en ponerse en práctica “y el pico de producción de Vaca Muerta va a ser en los próximo cuatro o cinco años”.
Remarcó que el tema se está trabajando y que hay que avanzar en la firma de contratos para empezar a encontrar las soluciones.
Lo que sí remarcó Marín que es viable es un tren de pasajeros en Vaca Muerta. “Vamos a seguir empujando para hacer es el tren de pasajeros porque es lógico y da económicamente”, remarcó el CEO y presidente de YPF.