
A la cita asistieron responsables y empresarios del sector nuclear de una veintena de paÃses, incluyendo Japón, Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido, Polonia, Rumania, República Checa y Suecia. "Tenemos que ser prácticos pero tenemos que ir rápido", defendió en la apertura de la conferencia el director general de la Agencia para la EnergÃa Nuclear de la OCDE (AEN), William D. Magwood, apuntando que existe una "ventana de oportunidad".
Pero para ello es necesario encontrar financiación, a menudo costosa y a largo plazo. Los ministros lanzaron un llamado a bancos de desarrollo e instituciones financieras internacionales y regionales para invertir en energÃa nuclear "a la luz de las prioridades en materia de acceso a la energÃa, de seguridad energética y de clima", según su declaración, firmada por todos los paÃses representados, salvo Italia y Bélgica. Los paÃses firmantes calificaron de "vital" el papel de la energÃa nuclear en la transición energética gracias a sus bajas emisionesde CO2 por kWh, como es el caso de la energÃa solar o la eólica.
"La energÃa nuclear tiene una ventaja importante, tanto para nuestra seguridad energética como para nuestros compromisos climáticos" de alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050, insistió la ministra francesa de Transición Energética Agnès Pannier-Runacher. Más que una alianza industrial, se trata de una "alianza polÃtica", habÃa indicado previamente el gobierno francés. - "Salvar la industria nuclear" - Antes del inicio del encuentro, una docena de activistas de Greenpeace desplegaron pancartas frente a la entrada y en el techo del edificio de la OCDE.
"Estamos aquà para denunciar el lavado de imagen verde de Francia", declaró a AFP Pauline Boyer, encargada de campañas antinucleares de Greenpeace. "El objetivo de esta operación no es salvar el clima, sino salvar la industria nuclear", denunció. Francia, el paÃs más nuclearizado en el mundo por habitante (56 reactores por 68 millones de habitantes), se ha convertido en punta de lanza europea para relanzar el átomo, al frente de una "alianza europea nuclear" que tenga peso en las negociaciones sobre el mercado de la electricidad.
"Vemos un regreso de la energÃa nuclear en el mundo", decÃa hace poco Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE), otra agencia de la OCDE. En 2022, entraron en operación nuevas instalaciones con una potencia de 7,9 GW, una aumento de 40% de nuevas instalaciones respecto al año anterior. La mayorÃa de estas iniciativas están en China, para su mercado interior, y en Rusia, para varios paÃses. Según la AEN se tendrÃa que triplicar la capacidad nuclear en el mundo para 2050 si se quieren respetar los objetivos de neutralidad en emisiones de carbono, combinando los reactores existentes con otros de nueva generación y con pequeños reactores modulares (SMR), que aún están en fase de diseño. Sin embargo, la promoción de esta energÃa, caÃda en desgracia tras la catástrofe de Fukushima en Japón (2011), implica numerosos desafÃos, sobre todo para los paÃses que no han construido centrales "desde hace tiempo", advierte William D. Magwood.
Fuente: La Nación
1034 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad