.jpg)
Los oleoductos permiten enviar a Chile más crudo del que el pais vecino necesita, por lo que ya se piensa en nuevos mercados.
Después de 17 años, Chile volvió a recibir en los últimos tres meses exportaciones regulares de crudo desde la Argentina, a través del recuperado Oleoducto Trasandino (Otasa) que se extiende desde la planta ubicada en la localidad de Puesto Hernández, en Neuquén, hasta la refinerÃa BÃo BÃo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Estas primeras operaciones encabezadas por YPF -y secundada por un pool de compañÃas que operan en la formación de Vaca Muerta-, representó la vuelta al mercado internacional de la petrolera nacional, luego de haber asegurado meses atrás el abastecimiento a pleno de sus tres refinerÃas que suministran los combustibles al mercado local.
Pero la expectativa está puesta en que los 40.000 barriles diarios de exportaciones de crudo se puedan incrementar hasta en un 75% en los próximos meses, es decir a unos 70.000 barriles cuando se complete la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Norte.
Esa obra que avanza con una inversión superior a los US$ 250 millones por parte de YPF, y que podrÃa estar concluida en unos dos meses, permitirÃa cubrir el tope de capacidad del ducto de Otasa de unos 110.000 barriles diarios, ya que partiendo desde el área La Amarga Chica y recorriendo el hub de bloques de mayor productividad tendrá una capacidad de unos 25.000 metros cúbicos por dÃa, es decir más de 155.000 barriles.
La importancia de este paso es tal que en la industria se estima que con las exportaciones que hay comprometidas sólo este año se podrÃan exportar cerca de 600 millones de dólares a Chile, paÃs que lograrÃa sustituir de manera sustancial sus importaciones de ultramar a costos más bajos, tal como ocurrió a pleno a fines de los 90 y comienzos del presente siglo.(...)
Fuente: ClarÃn
828 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas