CRUDO: WTI 63,93 - BRENT 67,60   |   DIVISAS: DOLAR 1.375,00 - EURO: 1.620,00 - REAL: 26.000,00   |   MINERALES: ORO 3.536,90 - PLATA: 40,86 - COBRE: 445,11


Río Negro cerró el 2022 con récord en regalías

23/01/2023 | HIDROCARBUROS | Noticias Destacadas | 926 lecturas | 113 Votos



Los ingresos tuvieron un incremento de más del 50% en un año. El eje del salto no fue la producción, que cayó, sino la cotización del dólar y las exportaciones. Más del 15% de los recursos se destinan a los municipios.




Los ingresos por regalías hidrocaríferas en Río Negro volvieron a ser la mejor faceta de la industria . A pesar de la meseta que atraviesa la actividad convencional, el gobierno provincial facturó en promedio 953 millones de pesos por mes durante 2022. La recaudación total neta de la provincia fue de 11.400 millones de pesos. Una cifra récord para Río Negro , con un incremento interanual que superó el 50%. 

La cifra es mayor porque las empresas que renegociaron en 2015 sus concesiones aportan un 3% más que se incluye como aporte complementario de producción. El cobro por la explotación de los recursos provinciales es una buena noticia para los municipios y sociedades de fomento que reciben ingresos en la coparticipación de regalías: el 15,8% del total se derrama entre las comunas rionegrinas. Los que mejor ingresos perciben son los municipios productores. La “mesa chica” está compuesta por nueve localidades con Catriel como principal beneficiaria. 

Pero Roca y Allen también reciben importantes ingresos. Como viene ocurriendo hace algunos años, el crecimiento en la caja no está vinculado a la producción en sí de petróleo y gas, ya que mientras que la extracción viene en caída hace años , las regalías suben. La dinámica de la actividad está atada a la macroeconomía y al tipo de cambio de dólar. Son las principales razones por las cuales desde 2016 la renta petrolera viene en aumento. El año pasado se notó más por el incremento en el valor de la moneda norteamericana y por el mayor precio del petróleo exportado. Los números finales casi duplican las cifras de 2019 cuando se recaudaron 6.000 millones de pesos. 

Hasta ese momento era la más alta en la historia de la provincia. Fue a partir de ese año justamente que la producción comenzó a sufrir su peor declinó productivo. Estuvo vinculado a varios indicadores: desde el recordado decreto de congelamiento y pesificación de precios que impulsó el por entonces presidente Mauricio Macri en agosto de ese año, hasta la crisis por el valor internacional en la génesis del 2020. 

Meses después irrumpió la pandemia por el coronavirus que afectó a toda la cadena de producción, una crisis por la cual el sector pyme sigue sufriendo aún las consecuencias. La pérdida productiva de Río Negro se inició hace una década, pero se resintió en los últimos años . A pesar de los intentos de la provincia, y de varias operadoras, de repuntar la actividad, el contexto no fue propicio para tal fin que requiere de una importante inversión. Por eso varias empresas están interesadas en profundizar la exportación que tuvo su puntapié a finales de 2021. La extracción de crudo pasó de 44.000 barriles por día en 2012 a solo 22.500 en julio de 2022. Esos números se mantuvieron en el segundo semestre del año. 

Fuente: Diario Río Negro

927 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas