.jpg)
En noviembre de 2021, la empresa australiana Fortescue sorprendió con el anuncio de una inversión de más de USD 7.000 millones en un proyecto para desarrollar hidrógeno verde -una de las energías más limpias- en la Argentina. El lugar elegido para dar la noticia fue la cumbre climática COP26, que se realizaba en Glasgow, Escocia, donde participaba el presidente Alberto Fernández. Funcionarios como el entonces ministro de Producción Matías Kulfas y el canciller Santiago Cafiero participaron de la presentación y desde el Gobierno lo calificaron como la inversión más importante del siglo XXI.
¿En qué quedó ese anuncio? La empresa australiana, que en la Argentina cuenta con la figura de Agustín Pichot como representante local, está completando el estudio de impacto socioambiental en la provincia de Río Negro, donde se prevé que se lleve adelante el proyecto.
El estudio arrancó en septiembre de 2022, con la participación de 60 personas (entre ellos científicos locales de la Universidad del Comahue y del Instituto de Biología de Puerto Madryn) y se espera que finalice en septiembre de este año. El plazo de un año es lo que permite comprobar las condiciones del ambiente, la flora y la fauna durante cada uno de los 12 meses del año. Sin embargo, desde la empresa reconocen que el proyecto debería poder avanzar más rápido pero que la traba es la falta de una Ley de Hidrógeno Verde, lo que les daría el marco de estabilidad que se requiere para una inversión de tan largo plazo.
Este marco para la actividad -una nueva industria- fue un compromiso de Alberto Fernández previo al anuncio de la inversión. La clave en esta etapa es el financiamiento. La empresa australiana presentó su proyecto para la Argentina en organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, la CAF, los principales bancos privados de Nueva York y el Banco Santander, en Europa, donde los proyectos “verdes” generan cada vez más interés. Pero la falta de un marco para la actividad en la Argentina frena las decisiones. Arabela Carreras, Matías Kulfas y Agustín Pichot en agosto de 2021, durante la firma de un Acuerdo Marco que dio inicio a tareas de prospección y factibilidad
El hidrógeno verde se obtiene en plantas que mediante energías renovables (por molinos de viento por ejemplo) y el uso de agua dulce limpia separan el hidrógeno del oxígeno con un método llamado electrólisis. Las moléculas de hidrógeno se almacenan y luego se usan como combustible. Esa energía se produce sin emitir dióxido de carbono. El proyecto de Fortescue abarca la inversión en parques eólicos y una planta de producción, entre otras obras de infraestructura en la provincia de Río Negro. La empresa requiere una legislación que le garantice estabilidad fiscal y financiera, un régimen impositivo y la expansión del sistema eléctrico. Hubo un proyecto de ley, que fue elaborado durante la gestión de Matías Kulfas al frente del Ministerio de Producción. Con la salida del funcionario del Gobierno en junio del año pasado, el tema pasó a la secretaría de Energía que depende del Ministerio de Economía.
Fuente: Infobae
721 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas