
La incidencia que ganó la producción neuquina en la matriz energética nacional después de la pandemia seguirá creciendo, consideró un informe económico publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario en el inicio de este año. En base a los datos de la producción del 2022 y las señales del sector energético para el futuro inmediato, los economistas Guido DAngelo, Bruno Ferrari y Julio Calzada concluyeron que el país está ante un “Alentador panorama para la energía de cara al 2023”, tal como titularon el informe de la entidad.
La Bolsa de Rosario contiene a los mercados más fuertes de los productos del campo, fijando precios para varios de ellos en el orden nacional e internacional. Sostiene equipos trabajando de forma permanente sobre las señales de la economía nacional. En el primer boletín de este año se ocupó del sector energético. El 2022 terminó “con importantes mejoras productivas para el grueso de las fuentes de energía que dispone la Argentina”, consignaron los autores del trabajo. Destacaron antes que ninguna otra causa para que las perspectivas nacionales se presenten saludables que “Vaca Muerta sigue dándole ímpetu a la cuenca neuquina, que en los primeros once meses del año mostró un crecimiento del 28 por ciento en su producción de petróleo y un 15 por ciento en extracción de gas”,
El aporte neuquino fue determinante para que la producción nacional del año pasado creciera en torno al 13 por ciento en petróleo y al siete por ciento en gas. “En el caso del petróleo estaríamos ante un máximo de 11 años, mientras que la producción de gas sería la segunda más alta en al menos 13 años”, remarcaron los autores del informe. El 85 por ciento de la matriz energética nacional se sostiene con gas (51%) y petróleo (34%). La producción nacional no llega a cubrir la demanda, aunque está en crecimiento con perspectivas para cumplir en breve con el autoabastecimiento interno y aumentar las exportaciones, que adquirieron una mayor importancia desde el año pasado, en buena medida por los fuertes aumentos en los precios internacionales.
Las importaciones energéticas se centran fundamentalmente en el gas natural licuado (GNL) y el gasoil. En 2022 se destinaron a la importación de gas 2.566 millones de dólares y a la de gasoil 4.500 millones de dólares, un 120 por ciento más que el año anterior, estimaron los autores del informe en base a información oficial. Aclararon que el incremento se debió al aumento de los precios, puesto que el volumen de gas importado se contrajo en torno al 35 por ciento de año a año, mientras que el de gasoil creció 23 por ciento. “Las perspectivas petroleras para el 2023 son alentadoras. (...)
Fuente: La Mañana de Neuquén
890 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas