
La C谩mara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) celebr贸 ayer un foro de energ铆a para promover el intercambio entre los sectores p煤blico y privado sobre las oportunidades que presenta el sector para el desarrollo y crecimiento econ贸mico del pa铆s. En ese marco, empresarios y funcionarios analizaron los desaf铆os y oportunidades que representan Vaca Muerta, las renovables, los proyectos de GNL e hidr贸geno y el offshore.
En el panel de Vaca Muerta, Juan Garoby, COO de Vista, record贸 que hoy se exportan 130.000 barriles diarios de petr贸leo, que implican el ingreso de u$s3.500 millones, pero remarc贸 que para 2030 las perspectiva es llegar a 1 mill贸n de barriles, con ingresos por u$s20.000 millones anuales.
鈥淔alta tiempo y condiciones para que lleguen las inversiones y regularizar el acceso a las divisas para el pago de dividendos, para que Vaca Muerta est茅 blindada y que las circunstancias del momento no hagan cambiar los planes. Tenemos que salir de un mindset de escaces, de proteccionismo y el abastecimiento local -que ya est谩 abastecido-, a un mindset de abundancia. Y para eso hay que cambiar la normativa para fomentar la exportaci贸n鈥, sostuvo.
Y, seg煤n Garoby, una de las claves ser谩 la eficiencia en la producci贸n.
鈥淟os pozos son en promedio un 25% m谩s productivos que los de Permian y eso se ve reflejado en toda la cuenca鈥, revel贸.
Piedra angular El californiano Jeremy Martin, vicepresidente de Energ铆a y Sostenibilidad del Institute of the Americas, recomend贸 aprovechar las oportunidades que puede aportar el gas natural de Vaca Muerta. 鈥淓s la piedra angular para la seguridad energ茅tica y ser谩 parte de la transici贸n. En el corto plazo van a aprovechar el recurso, pero a largo plazo el pa铆s tiene que ser exportador de GNL a todo el mundo鈥, sostuvo en un comprensible espa帽ol, pero con la tablet de apuntes en mano. 鈥淰aca Muerta va a seguir siendo importante para cualquier gobierno鈥, dijo el experto estadounidense y abog贸 para que la nueva demanda de energ铆a local sea atendida con fuentes renovables.
鈥淢谩s all谩 del advenimiento pol铆tico, Argentina tiene a mano todos los recursos energ茅ticos, este sector es el oasis dentro del caos, y eso es buen铆simo鈥, escurri贸 al inicio del 鈥淎mCham Energy Forum: el futuro es ahora鈥.
Ricardo Guti茅rrez, presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay, consider贸 que la oportunidad de Argentina es de oro. 鈥淐on pol铆ticas adecuadas y un marco regulatorio estable, este sector puede dar un salto y contribuir al desarrollo econ贸mico del pa铆s鈥, dijo, pero advirti贸 que se necesitan u$s10.000 millones en inversiones del extranjero a largo plazo. 鈥淓l capital primero va a infraestructura de transporte o procesamiento, y luego a los pozos, para aumentar producci贸n o revertir declino鈥, describi贸. 鈥淓stas inversiones requieren un marco jur铆dico competitivo y estable, y que garanticen que esas regulaciones no van a cambiar en el tiempo, y esa es la importancia de tener una polic铆a de Estado que trascienda las distintas administraciones鈥, evalu贸.
La estabilidad macro La secretaria de Energ铆a, Flavia Roy贸n, confirm贸 que para el 2023 se espera una balanza energ茅tica positiva de al menos u$s100 millones, lo que revierte el d茅ficit de u$s4.500 millones del a帽o anterior, pero pronostic贸 que para 2030 el super谩vit podr铆a alcanzar los u$s18.000 millones. 鈥淓l gran desaf铆o es lograr una estabilidad macro econ贸mico, y el sector energ茅tico es parte de la construcci贸n de esa soluci贸n鈥, dijo, y remarc贸 que el sector energ茅tico se puede convertir en el segundo m谩s importante en la generaci贸n de divisas, fundamentales para lograr la estabilidad que se requiere鈥, asever贸.
Fuente: Ambito Financiero
1001 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas