CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


"Autoabastecerse llevará seis años"

19/12/2013 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 765 lecturas | 408 Votos



El exsecretario de Energía Emilio Apud consideró que el país tiene notable recursos en combustibles pero que llevará cerca de seis años lograr el autoabastecimiento. Para ello, aseguró, se necesitan políticas energéticas que atraigan capitales.




En diálogo con "Río Negro", Apud, exsecretario de Energía en 2001 durante la presidencia de Fernando de la Rúa, puntualizó también que se deben encarar cuestiones estructurales en el mercado energético actual para lograr que el país disminuya sus niveles de importación en el sector y poder expandir sus fuentes de energía. A su vez, el especialista consideró como muy importante el desarrollo del megayacimiento Vaca Muerta.

–¿Cómo termina 2013 en producción de gas y de petróleo?

–Lo que vemos es que la producción de gas cae un 6% y la de crudo un 3%, mientras que la demanda de gas subió un 5,3% y la de derivados del petróleo subió 3,2%, pero las naftas registraron una suba del 8,3%. Es decir, la demanda sigue sostenida en alza y la producción continúa en baja. La única empresa que no siguió esta tendencia fue YPF, que logró revertir la caída, pero esa compañía es el 30% de la producción, la cual aumentó un 3% en gas y crudo producido por la compañía.

–¿Y esto en números de producción cuánto es?

–En gas estuvimos alrededor de 1.000 millones de metros cúbicos y en petróleo alrededor de 32 millones de toneladas.

–¿Cómo evalúa la realidad del sector energético del país?

–Se sigue alimentando de subsidios estatales, porque los ingresos genuinos, la venta del gas y de la electricidad están con tarifas cerca de cinco veces más abajo de lo que deberían estar, en promedio. Entonces, los subsidios que da el Estado sirven sólo para ir tirando, no para invertir. Este es un sector que requiere invertir a mediano y largo plazo. De ahí que las reservas se han caído, por la falta de inversión tanto en gas y crudo, si lo pasamos al valor que hoy tienen ambos combustibles son 150.000 millones de dólares que salieron del sector energético y sobre todo el petrolero. Entonces, esto más el problema de la balanza comercial, con 13.000 millones de dólares en importación de energía, tenemos un problema estructural dentro del sector energético que se manifiesta en servicios malos y que se ha trasladado a toda la economía.

–¿No cree que se está buscando ahora corregir el rumbo?

–Puede ser, pero va a llevar mucho tiempo. Entonces, aquí se requiere comenzar a aplicar una política energética coherente. Eso significa tener conciencia de los inmensos recursos que tenemos y ver cuál es el sistema más adecuado para ponerlos en valor, cómo hacemos para conseguir el capital. Tenemos que buscar políticas de Estado que devuelvan la confianza. La única forma es volver a capitalizar el sector energético y para ello es necesario inversiones y tener acceso al mercado de capitales. Hay que generar confianza y nuestro país no es confiable hoy debido a este "modelo". Los partidos políticos se tienen que poner de acuerdo, establecer reglas claras y afirmar que esas políticas se van a mantener, gane quien gane.

–¿Cuánto tiempo podría llevar el autoabastecimiento?

–Con políticas adecuadas, con el ingreso de importantes niveles de capital, el autoabastecimiento se lograría en seis años.

–¿Cómo ve la marcha de YPF, su producción, su evolución?

–La diferencia entre YPF y el resto es que tiene en dónde sacar algún recurso para aumentar la producción. Se aplica una reasignación de partidas, o una colocación interna de un bono y por lo tanto YPF consigue los recursos. Una empresa extranjera tiene que recurrir a sus accionistas para que lo puedan autorizar para poner el dinero en el país.

–¿Cuál es su opinión sobre el megayacimiento de Vaca Muerta y el acuerdo con Chevron?

–Tengo mucha confianza con respecto a la enorme riqueza que representa Vaca Muerta. Lo de Chevron muestra a las claras el costo que tenemos que pagar para que vengan las empresas. Hemos consentido todas las condiciones que puso la compañía y dentro de esas concesiones con un decreto se borra lo que sancionaba una ley en el año 2012, con la reestatización de YPF. Me refiero el decreto que le permite a Chevron extender el período de concesión, disponer de utilidades, son excepciones que se hacen en un estado de desesperación y que demuestra la mala situación en la que estamos para negociar. Yo no estoy en contra de Chevron, es bueno que vengan empresas para invertir, pero no cómo excepciones o una cosa desesperada. Hay que hacerlo de una manera global, generando las condiciones de estabilidad y de confianza para que las inversiones en el sector, que requieren de enormes recursos, puedan canalizarse en nuestro país.

Fuente: Diario Río Negro

766 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas