CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


La gasificación del carbón, una alternativa posible

09/09/2013 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 1384 lecturas | 592 Votos



El crecimiento de un país va asociado a la producción de energía. Así de categórico es el director del Centro de Estudio de los Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes, Dr. Humberto Vidal.




“Mientras más crece un país, más energía necesita”, añadió en su gabinete de trabajo próximo al Estrecho de Magallanes. “Lo que está intentando el país –sigue en entrevista con La Opinión Austral- es tratar de producir el desacople entre estos dos fenómenos: el crecimiento y la producción de energía”.

¿Y hoy?, interrumpimos.

“En este momento el país está “flaco” en términos de generación de energía, porque la principal contribución en estos momentos continúa siendo hidráulica y térmica. Las centrales (térmicas) aportando lo que se puede, pero se visualiza que eso no va a ser suficiente para los años venideros”.

¿Y entonces?

“Van a tener que aparecer oportunidades que han sido postergadas, como algunos proyectos emblemáticos, no sólo el de la Hidroaysen (uno muy grande en el país) que a pesar de que ha tenido detractores, tanto por la parte ambiental como por los intereses económicos, va a tener que ser evaluado para poder ser considerada como solución energética. También algunos otros que han sido ingresados y que actualmente están detenidos”.

En el caso de Aysén (Décima primera región) hay gente que se opone de frente, y eso por supuesto hasta el más profano se da cuenta… señalamos.

“Absolutamente, ha habido grupos, tanto de la línea ecologista como también grupos económicos, que por supuesto tienen todo el derecho a eso, a un proyecto, digamos a un megaproyecto, que en realidad dejaría quizás a algunas empresas de generación de energía sin las utilidades que en la actualidad están teniendo”.

MAGALLANES

Abrimos el escenario que nos interesa: Magallanes.

“Aquí el juego también está abierto. Se visualiza que el problema energético que hay en el país también lo vamos a tener, pero por las razones particulares que se conocen, con la producción de gas natural. Por lo tanto, lo que se comenzó a conversar hace tres años, de la diversificación de la matriz energética, se va a tener que poner en práctica, y para eso aparecen algunas alternativas ya puestas en la mesa que se van a tener que evaluar”.

Como por ejemplo, ¿cuáles?

“Por ejemplo, la más difundida y escuchada en los medios de comunicación: la gasificación del carbón. Aparece como una alternativa posible, principalmente por las reservas. Hay una gran cantidad, para más de cincuenta años de suministro, por lo tanto, sigue, no es malo pensar que nuestra sustentabilidad futura energética podría venir a partir de ese recurso. Sin embargo, hay que tener presente la tecnología asociada al proceso de gasificación del carbón, que no es una tecnología barata. Es algo nuevo, por lo tanto hay que tener un poco de resguardo en cuanto al precio final de ese gas que sería producido con carbón”.

ESTIMACIONES DE COSTO

Ahora habla el periodista completando la idea: de lo que sabemos, lo leído y la experiencia, efectivamente se puede; además se hizo y no viene de ayer, Alemania en la segunda guerra mundial y Sudáfrica por el aparhaid en su tiempo, cuando los separaron por temas políticos, de color, pero siempre se dijo que era muy caro.

¿Cuánto podría costar un proyecto así?, se insiste.

“Hay estimaciones, responde, que uno de esta naturaleza podría bordear los quinientos, hasta setecientos millones de dólares, y es muy relevante cuál es la tecnología de gasificación que se va a utilizar. Eso, por otro lado, viene de la mano de quiénes van a ser los compradores de ese gas. Hay una parte importante que se debe clarificar además, el tamaño de planta que se diseñe. No podría ser sólo para suministrar gas a la región, a la ciudad, digamos residencial, porque el tamaño sería muy pequeño y no sería viable. Lo más sensato es en ese caso esperar que haya un cliente o un consumidor de ese gas importante, que haría que se planificara una planta de un tamaño más interesante que pudiera ser la más rentable y además que pudiese disminuir los costos de producción de ese gas”.

Depende también –acotamos- de cuántas manos son las que intervienen. A mayor cantidad, más caro. En el caso de Magallanes, primero la Minera Isla Riesco donde compraría el carbón; luego la importación de las maquinarias; enseguida la capacitación de la gente, finalmente a quién se le vende, habrían unos cuatro o cinco actores en una operación. Todo esto encarecía el precio…

“Sí, claro, indudablemente. Tiene toda la lógica, evaluar muy bien ese proyecto para ver cuál es el precio final (del gas) que tendría que pagar el sector residencial, que es el usuario al cual le es más sensible el valor. El costo de gas para fines industriales es otro problema, pasa por contratos especiales, pero que efectivamente, dado que la tecnología es nueva, que va a existir un consumidor industrial para poder hacer atractivo el proyecto, el costo final es un parámetro que hay que ver muy bien”.

¿Sería una planta para la región o el país total?

“Tendría que ser grande para que sea rentable, y no tendría que ser totalmente para inyectar ese gas al área residencial. Le reitero, no sería económicamente viable; tiene que haber un gran comprador para que las inversiones que se hagan puedan rentabilizarse en un cierto periodo de años”.

¿Este comprador podría ser nacional o internacional?

“Exactamente. Nosotros, la región tiene la esperanza de que la empresa Methanex continúe acompañándonos a efectos de hacer cierto atractivo los movimientos industriales que en este momento existen. La presencia o no de un consumidor grande de gas, desgraciadamente es relevante para hacer viable un proyecto de esta naturaleza. Pensar –reiteró- en una planta de gasificación del carbón solamente para abastecer la zona no va a resultar”.

RESERVAS

Se sabe de grandes reservas de carbón en Magallanes. Hay estudios, uno de la década del 60 de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

¿El carbón de Magallanes sirve para esto?, le consultamos al ingeniero Vidal…

“De hecho hay un proyecto en la Universidad de Magallanes que ya es realidad, y que es el laboratorio de caracterización de carbones el que ha permitido justamente evaluar la calidad del producto. Sabemos que es sub bituminoso, que tiene algunas ventajas y también desventajas. Entre las primeras (ventajas) tiene el poder calorífico moderado que a veces le cuesta competir en el mercado internacional pero también, por otra parte, posee bajo contenido de azufre, lo que desde el punto de vista ambiental es un beneficio, puesto que sus desechos al quemarlo producirían el impacto que otro (carbón) que tiene mayor contenido de azufre. Respondiéndole en definitiva, sí se puede lograr gas de síntesis con ese carbón magallánico sin ningún problema”.

LA MADERA, TAMBIÉN

Cita el periodista que hay otro proyecto sobre la madera y los desechos de ella. Por lo que se trata de algo muy interesante, primero para la Universidad y luego para la región…

“Efectivamente es así: es un proyecto con financiamiento de fondos del FONDEF (Fondo de Fomento) que busca estudiar y experimentar con una tecnología que se llama de gasificación de biomasa. Eso significa aprovechar desechos forestales que son generados en la industria maderera para poderle agregar un valor a la cadena de utilización de ese recurso, lo que significa un equipo que recibe madera en forma de astilla o pelet, lo gasifica, o sea lo convierte en gas. Posteriormente eso hace mover un motor de combustión interna que tiene acoplado un generador y finalmente se obtiene el objetivo final, que es la producción de energía eléctrica”.

Para que se entienda bien: de los desechos de la madera producir la energía eléctrica. ¿Sí?

“Sí, así es, para beneficiar a los sectores rurales, principalmente. Ellos como se encuentran alejados de la red eléctrica convencional sólo tienen alternativa del petróleo diesel, y nosotros queremos explorar una alternativa de producción de energía (eléctrica) que es gasificando estos desechos”.

Fuente: La Opinión Austral

1385 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas