CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Publicarán los químicos que se usen en el fracking

16/09/2013 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 1369 lecturas | 439 Votos



La Provincia lo difundirá a través de internet. Buscan que la práctica petrolera sea transparente.




La provincia creará una página de internet para que las empresas hagan públicos los químicos que utilizan para la fractura hidráulica de rocas o fracking en busca de recursos no convencionales de petróleo y gas. De esta forma, buscan transparentar los mecanismos de producción no convencional de hidrocarburos, que ya despertaron un fuerte debate ambiental en Neuquén y que se intensificó a partir de la firma del acuerdo con YPF por el área Loma Campana.

Según adelantó a "Río Negro" el secretario de Ambiente, Ricardo Esquivel, la idea es que cualquier neuquino pueda acceder a ese registro y conocer así qué compuestos se le agregan al agua para la fractura hidráulica.

"Actualmente, las empresas operadoras están obligadas a denunciar los químicos que utilizan en los informes de impacto de ambiental. También tienen que disponer las hojas de seguridad con las especificaciones de cada uno de ellos", indicó el funcionario. Sin embargo, ahora se busca que toda esa información que la provincia requiere para aprobar un proyecto hidrocarburífero sea volcada a un sitio de dominio público.

Esquivel afirmó que la medida formará parte del proyecto de ley ambiental que el Ministerio de Energía enviará a la Legislatura en las próximas semanas. En el texto, explicó Ricardo Esquivel, buscarán unificar la gran cantidad de normativas que tiene la provincia, a la vez que detallar algunas exigencias para las empresas en el caso de los recursos no convencionales.

El acuerdo entre la provincia e YPF –al que se sumará más tarde Chevron– desató un fuerte debate público sobre el método de la fractura hidráulica o fracking, según su denominación en inglés. La técnica consiste en inyectar agua a muy alta presión en los pozos para romper la roca madre y que el gas o el petróleo atrapados puedan fluir hacia la superficie. Pero junto con el líquido, viajan hacia las profundidades telúricas arenas (que se utilizan como agentes de sostén, para que no se desmorone el pozo) así como distintos químicos.

Según el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), se utilizan entre 3 y 12 aditivos dependiendo del tipo de roca que se quiera fracturar. Para el organismo, financiado por las principales empresas del sector, "algunos de ellos pueden resultar tóxicos utilizados en altas concentraciones o ante exposiciones prolongadas". Por eso, las operadoras están obligadas a evitar el contacto con el medio ambiente durante todo el proceso el fracking.

Luis Sapag, diputado del MPN y directivo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), aseguró que los químicos se utilizan como fluidificantes, antibacterianos o surfactantes entre otras funciones. Señaló que la mayoría de esos compuestos están presentes en la vida cotidiana, en forma de detergentes y limpiadores o que se utilizan para la composición de alimentos y objetos de tocador. En algunos casos, las fracturas también pueden utilizar ácidos. El más común es el clorhídrico, que ayuda a disolver los minerales.

LA EXPERIENCIA DE ESTADOS UNIDOS

La explotación no convencional de petróleo y gas cambió el mapa energético de Estados Unidos y lo convirtió en un país espejo para quienes comienzan a transitar la aventura del shale. La práctica de las fracturas hidráulicas o fracking (que en Neuquén tienen antecedentes que se remontan a 30 años) en escala obligó a los estados a renovar su normativa ambiental y fue justamente el registro público de químicos uno de los puntos más discutidos.

Es que las petroleras buscaron proteger la composición de los líquidos de fractura bajo las normas de patentes. Sin embargo, debieron ceder ante la mayor regulación. La Comisión Interestatal de Gas y Petróleo y el Consejo de Protección de Agua Subterránea crearon un sitio –http://fracfocus.org– donde puede leerse el detalle de los químicos que se utilizan.

Hace algunas semanas, el estado de Illinois aprobó la normativa más estricta del país para la producción no convencional. Entre sus medidas, obliga a las empresas a declarar antes y después de las fracturas qué aditivos agregan al agua. En la región el tema se instaló en la agenda política y hay activos militantes de diferentes organizaciones sociales que se oponen a la práctica del fracking, definición en inglés de la fractura hidráulica. Sólo en los últimos tiempos, los actores de la industria comenzaron a exponer sobre el tema y a explicar su presunto escaso riesgo.

Fuente: Diario Río Negro

1370 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas