CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


De c贸mo PAE activ贸 un 谩rea que parec铆a agotada

30/09/2013 | COMPA脩脥A | Notas Destacadas | 1285 lecturas | 546 Votos



En la 煤ltima d茅cada la firma invirti贸 8.500 millones de d贸lares en el desarrollo de Cerro Drag贸n. Las t茅cnicas de recuperaci贸n secundaria, entre las claves para hacer latir el campo chubutense.




Desde el aire, dicen, los serpenteantes cerros del sur de Chubut se parecen a un drag贸n. Pero ese ser de la mitolog铆a china abriga en sus entra帽as un producto bien patag贸nico: de all铆 sale el 16% de los hidrocarburos que se producen en el pa铆s. En momentos en que la extracci贸n de combustibles f贸siles viene en declive, el yacimiento Cerro Drag贸n 鈥搊perado por la firma Pan American Energy (PAE)鈥 ostenta el primer lugar en casi todos los rankings del sector en la Argentina. Es el campo que m谩s petr贸leo genera, el de mayor cantidad de pozos activos y el 煤nico que ha mantenido un crecimiento sostenido a lo largo de la 煤ltima d茅cada. Con sus 3.400 kil贸metros cuadrados, tambi茅n est谩 entre los m谩s grandes, con una superficie en la que entrar铆an 80 ciudades como Neuqu茅n.

Posee adem谩s una joya dentro de la industria: un sistema de generaci贸n y distribuci贸n de energ铆a propio que le permitir铆a abastecer a una localidad del tama帽o de Bah铆a Blanca. "R铆o Negro Energ铆a" viaj贸 al coraz贸n del yacimiento m谩s grande del Golfo San Jorge para conocer c贸mo en poco m谩s de una d茅cada se logr贸 convertir un territorio maduro y desgastado, con 50 a帽os de explotaci贸n, en el mayor proveedor de petr贸leo de la Naci贸n. 

Cerro Drag贸n fue una de las 谩reas concesionadas durante la gesti贸n de Arturo Frondizi. Hasta 1997, con altibajos y con la desaparici贸n de YPF como rector del sistema energ茅tico de por medio, estuvo bajo control de la estadounidense Amoco. Ese a帽o el grupo Bridas, de los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, entr贸 en escena y se qued贸 con el 40% de la compa帽铆a. Fue el surgimiento de PAE. Dos a帽os m谩s tarde British Petroleum (ahora BP) se qued贸 con el 60% restante. En el 2010 hicieron su incursi贸n los chinos de Cnooc, que compraron la mitad del paquete de los empresarios nacionales.

Sin embargo, pese a esta compleja ingenier铆a accionaria el management de la firma sigue en manos de Bridas, cuyos due帽os son, seg煤n el ranking 2013 de la revista "Forbes", los argentinos m谩s ricos del mundo. "La filosof铆a fue siempre invertir y arriesgar, acompa帽ando las necesidades del pa铆s", destac贸 Guillermo Baistrocchi, VP de Relaciones Institucionales de PAE.

Consultado por este medio, se帽al贸 que el secreto n煤mero uno para explicar por qu茅 su producci贸n de petr贸leo aument贸 un 31% en la 煤ltima d茅cada es que se volcaron 8.500 millones de d贸lares, una cifra que, seg煤n 茅l, no tiene parang贸n en la industria. Este a帽o PAE estima inyectar otros 940 millones s贸lo en Cerro Drag贸n. En Neuqu茅n tambi茅n pondr谩 154 millones para explorar formaciones de shale y tight gas en Lindero Atravesado, una zona que opera al sur del lago Mari Menuco.

EL RESURGIR DEL DRAG脫N 

Pero no s贸lo en el dinero parece estar la respuesta. Cuando el petr贸leo comenz贸 a acabarse PAE tom贸 dos caminos que hoy se complementan. Por un lado, desarroll贸 modernas t茅cnicas de recuperaci贸n secundaria, que no es otra cosa que aumentar la presi贸n de los pozos con agua. Por el otro, comenz贸 a explotar y vender gas, un producto que antes se consideraba residual pero en los 煤ltimos a帽os encontr贸 un mercado s贸lido y le report贸 importantes ganancias a la empresa.

"El 93% de lo que sacamos de abajo de la tierra es agua", afirm贸 Rodrigo Dalle Fiore, gerente de Operaciones. Por eso, asegur贸, "el manejo del recurso es clave para nosotros". Adem谩s sostuvo que, "la caracter铆stica diferencial es el desarrollo de un modo de recuperaci贸n secundaria a trav茅s de la inyecci贸n selectiva, que yo calificar铆a de revolucionario". Explic贸 que de esta forma pueden elegir qu茅 cantidad de agua y a qu茅 presi贸n inyectar en cada capa del pozo, a trav茅s de un sistema de taponamientos y bombas.

Se帽al贸 que para el proceso no se utiliza agua dulce sino que se recicla el mismo recurso que sale de formaciones productivas. Para ello se dise帽贸 un complejo sistema de tratamiento y bombeo que hace circular de forma permanente unos 157 millones de litros a trav茅s de 572 pozos inyectores. El agua genera presi贸n sobre la formaci贸n y hace surgir el petr贸leo. Luego hay que separarlo y tratarlo para su venta. El 60% del oro negro de Cerro Drag贸n sale de las profundidades de la tierra por esa v铆a.

Los descubrimientos de nuevas reservas de gas, sumados al armado de un negocio para comercializarlo, convirtieron a Cerro Drag贸n en uno de los pocos yacimientos del Golfo San Jorge donde el fluido pisa fuerte. Buena parte del hidrocarburo proviene de arenas compactas, donde PAE practica desde hace muchos a帽os algunas versiones de fractura hidr谩ulica para estimular las formaciones.

"Hist贸ricamente la cuenca no era productora de gas, sino petrol铆fera. Es m谩s, el gas era una molestia, no se lo produc铆a", explic贸 Dalle Fiore. "El hecho de captar el gas y venderlo desafi贸 los l铆mites de lo que hasta ah铆 era el negocio", se帽al贸. La producci贸n total de PAE creci贸 un 88% en la 煤ltima d茅cada, una cifra dif铆cil de encontrar, por ejemplo, en cualquier yacimiento neuquino.

De la mano de las nuevas reservas se montaron cuatro plantas de tratamiento y compresi贸n para poder inyectar directamente desde el yacimiento a los gasoductos Cordillerano y San Mart铆n. Otro rasgo distintivo de Cerro Drag贸n es que casi la totalidad de los cerca de 2.929 pozos activos est谩 automatizada. Todo el proceso, desde el bombeo y la extracci贸n hasta la separaci贸n y la puesta en condiciones del hidrocarburo para su venta, puede seguirse desde una computadora en una sala de control.
"Esto permite mejorar la productividad del pozo: cuando hay un incidente o se para alguna m谩quina r谩pidamente puede solucionarse. Y a su vez se pueden calcular con precisi贸n las p茅rdidas", se帽al贸 Dalle Fiore. Este sistema tambi茅n consigue paralizar de forma inmediata cualquier operaci贸n que est茅 generando un incidente ambiental. 

El 煤ltimo de los secretos de Cerro Drag贸n no tiene que ver ni con el dinero invertido ni con las t茅cnicas aplicadas, sino con la rentabilidad y las condiciones del negocio. La primera la garantizaron los mejores precios internacionales. La segunda, la renegociaci贸n con diez a帽os de anticipaci贸n que encar贸 la provincia de Chubut en el 2007, mediante la cual extendi贸 hasta el 2027 la concesi贸n pero le dej贸 a la firma la llave para seguir operando hasta el 2047 asociada a la estatal Fomicruz.

CON ENERG脥A PROPIA

Parece un eslogan, pero en el caso de Cerro Drag贸n es una realidad: la firma consigui贸 el autoabastecimiento energ茅tico a partir de la construcci贸n de dos usinas t茅rmicas a gas que generan 270 MW de potencia. Con esa capacidad instalada podr铆a abastecerse a las ciudades de Neuqu茅n y Plottier juntas. Las plantas funcionan con el gas que sale del propio yacimiento. De los 8,3 millones de metros c煤bicos diarios que se producen, 1,4 se destinan a la generaci贸n.

Al desarrollo de ingenier铆a lo acompa帽a una curiosa forma de administrar y distribuir el recurso. PAE cre贸 una gerencia general de servicio que funciona a modo de proveedora. Es una suerte de CALF o Edersa, con las mismas atribuciones y recursos, que adem谩s toma a los destinatarios de la electricidad como clientes. As铆, conduce la energ铆a por casi 3.300 kil贸metros de l铆neas de alta, media y baja tensi贸n hacia los distintos distritos en los que se divide el yacimiento. Cuando sus "clientes" se quejan, env铆a cuadrillas a arreglar el problema. Tiene una tecnolog铆a que le permite, por ejemplo, reparar una l铆nea sin tener que interrumpir el servicio.

"Si me preguntan a m铆, es el logro que m谩s destaco", asegur贸 Guillermo Baistrocchi. "No creo que exista un circuito privado como 茅ste en otra parte del pa铆s", remarc贸. El proceso de electrificaci贸n comenz贸 a principios de la d茅cada pasada, con la expectativa de reemplazar las viejas instalaciones que funcionaban a gas, disminuir las p茅rdidas y ahorrar en mantenimiento.

Pero el impacto de la recuperaci贸n secundaria, que depende en buena medida de la electricidad, reconfigur贸 el proyecto y llev贸 a la firma a ampliar a煤n m谩s la capacidad instalada. Ahora busca reconvertir ambas usinas para cerrar dos ciclos combinados. Una de las instalaciones ya est谩 comprada a la empresa Siemens y permitir谩 sumar otros 40 MW. La posibilidad de llegar con electricidad a cada pozo tambi茅n fue clave para la automatizaci贸n y ayud贸 a salvar las enormes distancias dentro del yacimiento.

Fuente: Diario R铆o Negro

1286 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas