
Esta plataforma web se alimentará con la información de los operadores relativa a la actividad planificada y ejecutada en las concesiones de explotación de hidrocarburos, los permisos de exploración de hidrocarburos, la producción de petróleo y de gas natural, las operaciones en campo y el porcentaje de cumplimiento de la cláusula de compre mendocino, entre otros parámetros, todo en tiempo real y estandarizado. El sistema entrará en vigencia el 1 de agosto, según estableció la Resolución 906 del Ministerio de Economía y Energía , publicada este lunes en el Boletín Oficial .
El proyecto se financió con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en un principio los datos publicados no serán de acceso público , indicaron fuentes oficiales. “ Anteriormente, las empresas que explotaban pozos le presentaban la información a la Secretaría de Energía de la Nación y nosotros la teníamos 45 o 60 días después. Para tomar decisiones correctas necesitamos tener los datos en tiempo real. Esta herramienta viene a darnos esta posibilidad “, explicó Estanislao Schilardi, director de Hidrocarburos de la provincia. Desde el Gobierno explicaron que la plataforma permitirá llevar a cabo acciones para estimular el sector de manera más efectiva y con un impacto más inmediato, con el objetivo de mejorar la producción. Según los datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, la producción de petróleo y gas, tanto convencional como no convencional, en Mendoza sufre una caída importante.
En el caso del petróleo, la producción cayó de 5,8 millones de metros cúbicos en 2009 a 3,2 millones en 2022. En tanto, en los primeros cinco meses de 2023 la producción fue de 1,31 millones de metros cúbicos . Por su parte, la caída en la producción de gas es más marcada aún, pasando de 2,4 millones de milímetros cúbicos en 2009 a 636 mil en 2022, es decir que la extracción se redujo a un cuarto en 13 años. En este sentido, Schilardi explicó que es propio de los pozos que la producción se reduzca a una tasa del 5% anual, mientras que destacó que tras la pandemia lograron reducir esa pendiente a un 2,5%. “ Más allá de esto, sabemos que no son los resultados que queremos.
Tenemos un gran potencial en cuanto a recursos, en personal capacitado y estamos trabajando en materia de infraestructura, como por ejemplo con la creación de Pata Mora que podrá brindar servicios en la zona. Esperamos que en los próximos años la pendiente sea positiva “, indicó el funcionario. Finalmente, aseguró que “ a pesar del potencial que pueda tener la provincia en materia enérgica, es importante diversificar la matriz productiva para no depender de que a un sector le vaya bien para apuntalar al resto “. Schilardi expresó que hay muchas expectativas en lo que pueda ocurrir con los estudios que está realizando YPF en el sector mendocino de Vaca Muerta y aseguró que en septiembre estarán los resultados. “ Aún no sabemos con claridad el potencial del yacimiento en la provincia, pero tenemos muchas expectativas, porque tenemos una gran oportunidad. Mientras más herramientas tengamos a disposición, mejor va a ser el aprovechamiento de los recursos “, aseguró el funcionario.
Fuente: Diario San Rafael
671 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas