CRUDO: WTI 63,93 - BRENT 67,60   |   DIVISAS: DOLAR 1.375,00 - EURO: 1.620,00 - REAL: 26.000,00   |   MINERALES: ORO 3.536,90 - PLATA: 40,86 - COBRE: 445,11


De la soja al litio, los cinco cambios más disruptivos en la economía desde 2002

02/12/2022 | MINERIA | Noticias Destacadas | 1119 lecturas | 90 Votos




En el año 2002 Argentina padeció la peor crisis económica de toda su historia. Y en esa hoguera con un desempleo del 25%, la pobreza que castigaba a la mitad de la población y la clase media con sus ahorros atrapados en los bancos comenzaron a surgir desde las cenizas nuevos sectores que hoy son una oportunidad de crecimiento. Vaca Muerta es un tesoro en energía. La soja revolucionó la agricultura y permite sostener la macroeconomía. En los últimos años emergió el litio que le está cambiando la cara a regiones olvidadas. La economía del conocimiento y los unicornios con Mercado Libre a la vanguardia se convirtieron en el tercer sector exportador. Precisamente, el trabajo también cambió de la mano de la economía de las plataformas para volverse más inestable y precario. Vaca Muerta es la reserva de gas y petróleo no convencional más importante de Argentina. En los últimos 150 años la población mundial se quintuplicó y el consumo de energía se multiplicó casi por 50. Esto hace que Vaca Muerta sea un recurso sumamente importante, un tesoro energético.​Esta formación sedimentaria fue descubierta en 1931 por un paleontólogo estadounidense que la bautizó con el nombre del animal al que se asemejaba su figura. El yacimiento petrolífero se extiende por más de 35 mil kilómetros cuadrados, un tamaño que supera el de la provincia de Misiones. Está ubicado en la cuenca neuquina que abarca las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. Vaca Muerta es la reserva de gas y petróleo no convencional más importante de Argentina y la segunda de gas más grande del mundo. Hay más gas y petróleo no convencional que en Rusia y Venezuela, dos países con las mayores reservas del mundo. En Vaca Muerta se encuentra el 40% del gas y el 60% del petróleo no convencional del país, llamado así por el método aplicado para conseguirlo. En este caso, cuando el gas y el petróleo están atrapados en roca, son poco permeables y no tienen suficientes poros, por lo que se inyecta agua por pozos de hasta 3000 metros de profundidad y el combustible termina saliendo a la superficie por la presión. A diferencia del tipo de combustible que se obtiene con un método convencional (en el que se perfora la tierra y se bombea el petróleo y el gas a la superficie). Pero, Jorge Lapeña, el presidente del Instituto Argentino de Energía “General Mosconi”, asegura que “Argentina tiene una situación complicada en materia de abastecimiento de energía desde principios del siglo XX”. El yacimiento petrolífero está ubicado en la cuenca neuquina que abarca las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza.

En la misma línea, el ingeniero, asesor y empresario pyme del sector petrolero Rubén Maltoni afirmó que “Vaca Muerta necesita una inversión de 10 mil millones de dólares por año para tener éxito”. El ex CEO de YPF detalló que actualmente la inversión es de 5.000 millones de dólares por año, la mitad,  en el yacimiento. “Se trata de un excelente recurso, pero que para transformarlo en reserva utilizable requiere una inversión superior". Según los datos proporcionados por el IAE en los últimos diez años hubo una disminución en la explotación de yacimientos convencionales de gas y petróleo, para que se produzca n el no convencional que es el que se puede encontrar en Vaca Muerta. El aumento de la cantidad de gas no convencional o shale extraído se explica porque desde el 2015, con la llegada de la tecnología adecuada, se empezó a explotar en la cuenca neuquina. Sin embargo, Lapeña apuntó contra la política energética de los últimos gobiernos: “Hay matices, pero evidentemente tenemos una mala política no solo en los últimos 10 años, sino en los últimos 25. Se han abandonado puntos estratégicos como la exploración”. Esto se debe a que los focos apuntaron a la inversión en Vaca Muerta. “Se exageró cuando se la planteó como la salvadora de la economía argentina, evidentemente se trata de un recurso, no de una reserva controlada”, expresó el expresidente del directorio de YPF. “Sin disponibilidad de dólares, el sector energético condicional a la macroeconomía y un país sin una macroeconomía sana no puede desarrollar un recurso del costo y riesgo que significa el no convencional en materia de hidrocarburos”, manifestó Maltoni preocupado por la realidad económica de la Argentina. “Si no hay confiabilidad es muy difícil explotar un recurso como Vaca Muerta”, sentenció. Yacimiento de Gas Natural, a pocos kilómetros Cutral Co Plaza Huincul dentro del área de Vaca Muerta. 

Lapeña, quien fuera secretario de Energía de la Nación durante la presidencia de Raúl Alfonsín, no fue optimista ante la realidad del área: “Cada vez somos más dependiente del exterior en materia energética”. En ese contexto, se refirió a Vaca Muerta como un yacimiento cuyo “problema no es tanto descubrirlo, sino ponerlo en producción”. “Teniendo en cuenta la importancia de YPF en el contexto energético argentino creo que tiene que ser vista con un ojo distinto al que usamos para valuar o apreciar cómo funciona una empresa cualquiera”, explicó Lapeña que apuntó a Vaca Muerta como una de las razones por las cuales la empresa vive una situación financiera complicada. Además, agregó: “Ahora está prácticamente concentrada en el yacimiento. Hizo una inversión excesiva en el 2014, 2015, y dejó un gran endeudamiento en la compañía, cayó su valor accionario”. Maltoni en contraposición a Lapeña enalteció la labor profesional de YPF a la hora de la explotación del yacimiento neuquino y acentuó la importancia de la inversión: “Vaca Muerta empezó a significar algo cuando se iniciaron los famosos pozos horizontales sobre la capa de contenido hidrocarburÍfero a perforar. Es en los últimos 4 o 5 años que la productividad de YPF a través de la capacidad de sus profesionales y por medio de la tecnología transportada desde los Estados Unidos empezó a rendir muy bien”. Sin embargo, también mostró su preocupación por el foco excesivo hacía Vaca Muerta dejando de lado otras fuentes de energía en el país: “Va a crecer, pero creo que hacemos muy mal en desatender el convencional”. Plataforma de perforación en la perforación de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta, en la provincia patagónica de Neuquén. 

Hay otra visión sobre Vaca Muerta. Y su impacto en el medio ambiente. “Vaca Muerta es una bomba de carbono porque lo que hace es profundizar la crisis climática”, explican  desde la organización Periodistas por el Planeta. Califican al proyecto petrolero como “una bomba de tiempo que quema hidrocarburos y pone al mundo en una encrucijada”. En 2018 el Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales emitió un documento sobre la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta y su impacto en el calentamiento global, el rol de las comunidades indígenas y las consecuencias en el agua y la salud. La postura pedía “reconsiderar” la actividad para “garantizar el cumplimiento de las obligaciones y se considere el uso de energías alternativas”. Hay más gas y petróleo no convencional que en Rusia y Venezuela, dos países con las mayores reservas del mundo.(...)

Fuente: Clarín

1120 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas