
Según el último informe de ManpowerGroup, el 73,1% de los responsables de RR.HH. en Argentina declara no poder cubrir perfiles técnicos. En el sector energético, esa cifra se vuelve aún más crÃtica: representa el 42% de la demanda total de ingenieros del paÃs.
La brecha cuantitativa: números que no mienten
En Argentina, solo el 14,2 % de los graduados universitarios proviene de carreras STEM (Ciencia, TecnologÃa, IngenierÃa, Matemáticas) una cifra notablemente inferior al 25,8 % registrado en México y al 23,9 % de Colombia.
Cada año se gradúan aproximadamente 6.000 ingenieros , pero la economÃa nacional requiere 10.000 nuevos profesionales anuales, según el Consejo Federal de Decanos de IngenierÃa (Confedi).
El último dato oficial disponible, correspondiente a 2016, muestra 8.303 ingenieros recibidos . Como resultado, el paÃs cuenta actualmente con apenas 1 ingeniero por cada 6.300 habitantes , muy lejos del objetivo del Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros (PEFI) de 1 cada 4.000 y aún más distante del estándar de paÃses como China, que alcanza 1 ingeniero cada 2.000 habitantes.
Las carreras con menos egresados son, paradójicamente, las más indispensables para el desarrollo del shale y los grandes proyectos de infraestructura: IngenierÃa Petrolera cuenta apenas con 54 graduados anuales , IngenierÃa Metalúrgica con solo 13 , IngenierÃa Hidráulica con 23 , IngenierÃa Minera con 23 , IngenierÃa Nuclear con tan solo 7 y IngenierÃa Aeronáutica con 58 .
El problema no es solo cantidad
El 80 % de las empresas detecta brechas significativas entre las competencias de los candidatos y las necesidades reales del negocio. Las habilidades con mayor escasez son el pensamiento crÃtico y resolución de problemas (70,96 %), la comunicación efectiva (48,90 %) y las habilidades técnicas especÃficas , como programación o manejo avanzado de herramientas (39,71 %).
De cara a 2026, los perfiles que resultarán más difÃciles de cubrir serán los técnicos en mantenimiento electromecánico con enfoque predictivo y analÃtico , los planificadores industriales con dominio de herramientas MRP y S&OP , y los ingenieros comerciales hÃbridos que combinan sólidos conocimientos técnicos con habilidades de gestión y ventas.
Salarios récord vs. fuga de cerebros
En Neuquén, un ingeniero electromecánico senior trabajando en campo puede superar los $6,7 millones lÃquidos mensuales más beneficios , y los cargos de alta dirección en energÃa y minerÃa seguirán encabezando las tablas salariales nacionales durante 2025.
A pesar de estas remuneraciones muy por encima del promedio nacional, muchos profesionales optan por migrar al exterior o pasarse al sector tecnológico e inteligencia artificial, donde perciben entre un 30% y 40% más en roles mayoritariamente remotos.
¿Qué están haciendo empresas y expertos? Para contrarrestar esta tendencia, el 65% de las compañÃas invierte en programas de formación continua, el 42% ofrece mayor flexibilidad laboral y el 61,76% de los colaboradores señala la capacitación permanente como el factor más determinante para su retención.
Fuente: Diario RÃo Negro
283 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas