
El potencial de Vaca Muerta y la oportunidad que significan sus recursos volvieron a trascender las fronteras locales y una prestigiosa consultora internacional posicionó a la formación como uno de los canales para responder a la crisis global de energía.
Se trata de la consultora McKinsey & Company que además de las características de la roca, la productividad y la eficiencia, destacó que Vaca Muerta tiene una de las huellas de carbono más bajas del mundo (ver aparte). Un punto puesto en análisis raras veces, pero que es de suma importancia teniendo en cuenta los ajustados objetivos de descarbonización que tienen la mayoría de los países importadores de hidrocarburos.
“Hoy existe una necesidad urgente de un mayor suministro de energía segura, confiable y asequible para los mercados globales a corto y mediano plazo (…) y la formación Vaca Muerta de Argentina muestra potencial para aumentar la oferta global ”, dice el informe de la consultora. El crecimiento sostenido en la producción y en la eficiencia alcanzado en los últimos 2 años , sumado a las proyecciones para los próximos años y los multimillonarios desarrollos en marcha, revalorizaron nuevamente los hidrocarburos no convencionales de la formación. “ La intensidad de carbono del petróleo de Vaca Muerta está muy por debajo del promedio mundial .
Esto significa que una mayor producción de exportación de Vaca Muerta podría ayudar a reducir la intensidad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y aumentar el suministro de petróleo asequible y confiable a medida que la industria cambia”, subrayaron desde McKinsey & Company. La hoja de ruta oficial que se planteó para Neuquén de la mano de Vaca Muerta hasta 2030 fija una producción de 750.000 barriles por día y de 140 millones de metros cúbicos de gas por día. El rol de los combustibles fósiles y Vaca Muerta En un informe previo de la misma consultora titulado “Perspectivas globales energéticas 2022” se planteó que los combustibles fósiles aún tienen un papel fundamental que desempeñar en los próximos años.
Resta solo que mencionar que hacia 2035 se espera que la demanda de gas natural aumente entre un 10% y un 20% en comparación con la actualidad. Además, se espera que represente una parte relevante de la demanda total de energía primara para 2050. “Esto significa que, en todos los escenarios, los combustibles fósiles continuarán llenando los vacíos en la combinación energética a medida que el mundo haga la transición a fuentes de energía alternativas”, indicaron desde McKinsey & Company.
Fuente: Diario Río Negro
745 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas