CRUDO: WTI 63,93 - BRENT 67,60   |   DIVISAS: DOLAR 1.375,00 - EURO: 1.620,00 - REAL: 26.000,00   |   MINERALES: ORO 3.536,90 - PLATA: 40,86 - COBRE: 445,11


Vaca Muerta: a qué se debe el curioso nombre de la formación

12/04/2023 | VACA MUERTA | Noticias Destacadas | 1952 lecturas | 110 Votos



Su descubrimiento se remonta al año 1931, cuando el geólogo Charles Edwin Weaver publicó diversos hallazgos en la región, entre los que destaca la formación de Vaca Muerta. Conocé el por qué de su nombre tan particular.




La historia del descubrimiento de Vaca Muerta tiene más de 90 años . El doctor en geología y paleontología estadounidense Charles Edwin Weaver denominó en 1931 la formación de esta manera tras hallar características afloraciones en el área neuquina conocida como sierra de Vaca Muerta

Descubrí parte de la historia que fue augurando el desarrollo de la formación. Los trabajos que hizo Weaver se desarrollaron durante tres años, entre abril de 1923 y el mismo mes de 1925, en las provincias de Neuquén y Mendoza. Allí el referente histórico exploró el territorio que abarca la cuenca Neuquina, donde se ubica la formación. En ese entonces, trabajaba bajo contrato con la empresa Standard Oil de California, que hoy es Chevron. La sierra de Vaca Muerta se ubica al sur del río Agrio, entre las localidades de Covunco y las Lajas en Neuquén. 

Sin embargo, la formación se extiende por el suroeste de la provincia, el oeste de Mendoza, el sur de Río Negro y el centro de La Pampa : abarca unos 36.000 kilómetros cuadrados. Según el Instituto Argentino del Petróleo y Gas, Weaver publicó recién en 1.931 sus descubrimientos, entre ellos, el llamado Formación Vaca Muerta. «Se trataba, claro, de algo fabuloso dado que esta hoy célebre formación es la roca generadora de la mayor parte del gas y el petróleo que se extrae históricamente de la Cuenca Neuquina», aseguraron. 

En este informe aparece por primera vez el registro de la formación y aún hoy se lo considera uno de los mapeos geológicos más importantes de la Cuenca Neuquina . Allí también se explayó sobre el descubrimiento de unidades litoestratigráficas jurásicas y cretácicas que aún siguen en vigencia tales como las formaciones Los Molles, Las Lajas, Lotena, Auquilco, Vaca Muerta, Quintuco, Mulichinco y Agrio . Años más tarde, en 1946, el doctor Pablo Groeber destacó también la importancia de Vaca Muerta, mientras realizaba el levantamiento geológico de la región noroccidental de Zapala. De esta forma comprobó que todos los fósiles que se hallaban en las sedimentitas de la formación Vaca Muerta eran de edad jurásica. Los depósitos de Vaca Muerta no se confirmaron hasta 2011 , ochenta años después. (...)

Fuente: Diario Río Negro

1953 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas