CRUDO: WTI 62,40 - BRENT 64,76   |   DIVISAS: DOLAR 1.190,00 - EURO: 1.357,00 - REAL: 21.630,00   |   MINERALES: ORO 3.106,65 - PLATA: 30,18 - COBRE: 416,39


GNL: la geopolítica suma nueva incertidumbre

17/03/2025 | GNL | Noticias Destacadas | 1176 lecturas | 100 Votos



El comercio mundial de GNL (gas por barco) alcanzó en el 2023 unos 1504 millones de m3/día promedio (unos 400 millones de toneladas año), con Estados Unidos como el principal exportador mundial (312 MMm3/d) y China el principal importador (265 MMm3/d). S&P Global proyecta para el 2030 un aumento de la demanda mundial de gas por barco de un 50% (alcanzando un promedio 2256 millones de m3/d) motorizado en su mayor parte por el crecimiento de la demanda asiática.




La oferta adicional provendrá, según el pronóstico, de Estados Unidos, de Medio Oriente, de Oceanía, y de nuevas fuentes de suministro, entre las que podría estar el gas de Vaca Muerta de la Argentina.

Es interesante lo que sucede con la demanda de GNL proyectada para la Unión Europea, porque se la asume estable respecto a la actual, recordando que en Europa se ha dado una sustitución de gas ruso que se transportaba por gasoductos, por gas natural que llega a plantas de regasificación abastecidas sobre todo con nueva oferta proveniente de Estados Unidos y Qatar.

La Unión Europea tiene un consumo promedio de gas natural de unos de unos 870 millones de m3/d, y antes de que se desencadenara la guerra en Ucrania, Rusia abastecía alrededor del 45% de esa demanda. El principal comprador del gas ruso era Alemania, y, conviene recordar, que había caños que vinculaban a Europa en directa por el mar Báltico con la producción rusa.

El gasoducto Nord Stream 1 con una capacidad de transporte de unos 150 millones de m3/d, operativo antes de la guerra, y el Nord Stream II que añadía una capacidad de transporte similar, que quedó sin ser inaugurado debido al conflicto. El otro ducto de gas importante que une la producción rusa con el mercado europeo atraviesa territorio ucraniano, pero el primero de enero de este año, también dejó de operar. Hungría y Eslovaquia todavía reciben gas ruso por el caño que atraviesa Turquía.

Con la pérdida del suministro a Europa, Rusia se ha visto obligado a redireccionar su oferta a Asia (sobre todo a China), construyendo nuevos gasoductos con ese destino, y habilitando plantas de licuefacción para activar su presencia en el mercado mundial del GNL. Gazprom, el coloso estatal ruso, que antes de la guerra contribuía con el 13% de los ingresos presupuestarios a nivel federal, ha reducido su contribución al 8%, y en sus últimos estados financieros del 2023 consignó perdidas por primera vez desde 1999.

El presente energético es complicado para la Unión Europea, y dada su importante participación en la demanda de GNL a consecuencia de la guerra, sus posibles reacomodos geopolíticos ahora suman nueva incertidumbre a los riesgos propios de este mercado. Habíamos anticipado que con un invierno frío (Clarín 11/12/24) el abastecimiento de la demanda europea de gas natural traería complicaciones.(...)

Fuente: Clarín

1177 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas